viernes, 20 de diciembre de 2013

LIBRUNAM, un reconocimiento para los bibliotecólogos mexicanos.

Uno de los más grandes logros dentro de la bibliotecología en México, es la creación de LIBRUNAM, ésta proyecto permitió la automatización de las bibliotecas. Al investigar sobre este gran proyecto, tuve el placer y honor al recibir un pequeño objeto con más de 160 páginas que hablaban de dicho sistema. Por lo que antes de empezar quisiera agradecer profundamente al que me dio este excelente regalo y que me permitió terminar mi investigación.

En la actualidad, este catálogo es muy importante para la comunidad universitaria de la Universidad Nacional Autonóma de México, ésta comunidad tiene para todas las bibliotecas pertenecientes a la Universidad, este catálogo para poder rescatar registros de las bibliotecas de las correspondientes facultades. Sin embargo, el nombre del catálogo es lo único que tiene del proyecto original de automatización de bibliotecas. Ahora el catálogo de LIBRUNAM, tiene como sistema de gestión el SIGB Aleph con todos los módulos correspondientes para manejar una biblioteca. 






El proyecto LIBRUNAM, fue creado en 1978, fue un proyecto que fomentó la automatización de las bibliotecas, era uno de los principales movimientos en América Latina para innovar a las bibliotecas y sus sistemas de organización. En esa época un grupo de bibliotecólogos empezó desarrollando e implementando dicho sistema, entre ellos estaban Charlotte Bronsolier, Alfredo Bronsolier, Hugo Alberto Figueroa, Gloria Escamilla, Adolfo Rodríguez Gallardo, Estela Morales Campos, entre otros (muchos otros). Este proyecto surgió por la necesidad de crear un Banco de Datos que facilitar al usuario el acceso a los materiales bibliográficos y al mismo tiempo que agilizara los servicios técnicos en los que está sometido el libro. 




Esto fue necesario  porque la UNAM reconocía la importancia de las bibliotecas universitarias en el trabajo docente y en apoyo al estudiante, y en 1973 comenzó a reorganizar todo su sistema bibliotecario que se componía de 140 bibliotecas, con 2 000 000 de volúmenes de 300 000 títulos. Al reconocer las necesidades de sus 320 500 usuarios potenciales que realizaban investigación nacional, una gran cantidad de gente empezó a reorganizar todo su sistema bibliotecario. Después en 1975, en forma de tesis, se diseño y programó un sistema automatizado de adquisiciones y proceso técnico de los libros. Sin embargo, resultaron demasiado rígidos y particulares algunos campos, por falta de investigación. Para septiembre de 1977, este rezago ascendía a 66, 000 volúmenes que no se podían poner en servicio, por lo que se realizaron múltiples estudios interdisciplinarios (ingeniería industrial, estadística, diseño de sistemas de compúto e investigaciones bibliotecológicas) para diseñar un sistema que, citando a los autores del libro "librunam: sistema automatizado para bibliotecas."


" ...enfocados a diseñar un sistema de información global y flexible que apoyara a las bibliotecas universitarias y a su coordinación en la mayor parte de las actividades que como centros de información desempeñan y así, realmente se amortizará el costo inicial de programación, creación e implementación."

(Bronsolier, Charlotte. 1982)   
Los resultados que se presentaron fueron los siguientes:


  • La producción del departamento es baja y el costo muy alto.
  • Catalogación y clasificación sólo era de forma parcial y su calidad era deficiente.
  • La actualización estaba rezagada, tanto de catálogos como de inventarios.
  • Las secciones de precatalogación y distribución eran los "cuellos de botella" de producción.
  • Había duplicidad en el trabajo, controles excesivos en la producción que no funcionaban cuando se requerían. 
  • Si se incrementaba el personal, acarrearía la mayor confusión y sobre posición de rutinas.
  • Sin contar la labor académica que implica la catalogación, los procesos son sencillos, pero muy laboriosos por ser manuales y se agravaba más el problema con el volumen de libros que se procesaba, el cual ascendía a 140, 000 volúmenes al año, con un crecimiento de 14% anual.
Al revisar estos resultados, LIBRUNAM adquirió una importancia tan grande, que se volvió un sistema de proceso y recuperación de información de todo tipo de material impreso, lo que incluye: libros, tesis, publicaciones seriadas, etc. y hacerlo accesible a todos los profesionales y usuarios de las bibliotecas en todo el país. 

Cuenta con módulos de recuperación en línea, además sirve como herramienta en los procesos de precatalogación, catalogación y distribución del material. Auxilia en diversas actividades relacionadas con el proceso del libro: desarrollo de juegos catalográficos, elaboración de indíces por autor, tema, título y clasificación; impresión de boletines de nuevas adquisiciones (denominada ahora como alerta bibliográfica, que se presenta de forma electrónica); estadística de banco de datos con idiomas, años de impresión, temas y elaboración de índices y catálogos de autoridad y servicios de referencia.

A modo de entrada, todo este campo de actividades que se programaron y se realizaron para lograr los objetivos antes mencionados, suenan bastante sencillos. Sin embargo, no he pasado de la introducción, aún falta explicar como se programó dicha herramienta, cómo se fue implementando, qué cambios ha sufrido, el trabajo de muchos bibliotecólogos que sacaron adelante dicho proyecto que resultó ser el más reconocido en la innovación de bibliotecas, al implementar la automatización de sus registros y sus servicios que ofrecen. 

Al ir leyendo y profundizando más en dicho proyecto, fui descubriendo más acerca de las generaciones anteriores de bibliotecólogos, los cuales nos han dejado un legado y una misión. Algo que me quedó muy claro leyendo el último párrafo de Antecedentes, motivaciones y objetivos.

"Nuestro país requiere de profesionales que sepan informarse y actualizarse, que conozcan los últimos adelantos de su profesión y que aprendan, desde estudiantes, a seleccionar esa información; cómo reconocer lo que es relevante y cómo hacer todo esto sin perder efectividad en su propia producción..."
Los autores de "Librunam: sistema automatizado para bibliotecas", reconocen la importancia e impacto que LIBRUNAM tiene en la educación, investigación y desarrollo del país, ya que otros bancos de datos que sólo contienen información muy especializada, LIBRUNAM, pone a disposición del lector en forma sencilla y flexible, el gran acervo documental de la UNAM. Y es un objetivo que la DGB ha mantenido y respetado hasta nuestros días.

Por lo que los invito a que conozcan más de este sistema. Y por mi parte publicaré algunas cosas más sobre este proyecto importante de la bibliotecología mexicana, recordando a los que contribuyeron y también recordando todo el proceso para poder cimentar y crear un sistema tan importante.

Espero que hayan disfrutado conocer un poco sobre esta herramienta y que también resulte para ustedes útil el saber todo lo que se tiene que investigar y tomar en cuenta para realizar un sistema sólido de recuperación de información, teniendo en cuenta al usuario y los recursos que tenemos. 


Gracias por leer a esta aprendiz de la información.

BIBLIOGRAFÍA

BRONSOLIER, Charlotte. LIBRUNAM: sistema automatizado para bibliotecas. México: UNAM, Dirección General de Bibliotecas, 1982.






sábado, 9 de noviembre de 2013

El bibliotecario y la industria del cine

Hay muchos libros en el mundo, tantos libros que por algo existen las "caja de libros", comúnmente conocidas como bibliotecas. Sin embargo, desde que el hombre empezó a crear ciertos inventos que ahora son fundamentales en la vida de calidad de un adulto urbano, la información no sólo radica en los libros. Hemos visto esta evolución a través de nuestras clases de Historia y quien ponga atención observa que se han estado moviendo y transformando todos estos soportes.

Conocemos la radio, el periódico, el internet y el cine. Pero, ¿conocemos cómo el bibliotecario ha tratado de lograr que estos soportes que contienen información, sean utilizados de manera apropiada por el usuario? ¿sabemos cómo o qué se hizo para poder implementar todos estos soportes y contenedores en la biblioteca? ¿sabemos acaso qué ha hecho el bibliotecólogo, documentalista (y todos los otros nombres posibles para el profesional de la información) para la conservación y preservación de estos soportes?

Veamos cómo se han trabajado estos soportes: Revistas igual a hemeroteca, mapas igual a mapoteca, sonidos y grabaciones igual a fonoteca y otras "cajas" que guardan estos soportes. Son muchos recintos especializados para soportes que bien podrían tener un lugar en la "caja de libros" que todo el mundo conoce. Si no me creen, corran para la biblioteca Vasconcelos  saliendo de la estación de metro Buenavista en la Cd. de México (como honroso ejemplo) y verán la gran gama de salas y servicios que ofrece en una misma "caja de libros". 

Gracias a Paul Otlet que observó esta gran variedad de soportes incrementando día con día, se decidió no darle importancia a sus diferencias y los nombró a todos "DOCUMENTO", creando con ello la gran profesión documentalista que apoyan en la conservación y difusión de estos soportes. Los españoles son unos excelentes documentalistas que trabajan desde el muy conocido soporte libro hasta el muy descuidado soporte de fotografía e imagen. 

Pero, ¿qué pasa con el cine? Ese invento tan revolucionario, magnifico, profundo y lleno de tantos elementos que han podido desarrollar una industria tan grande en esta sociedad. 


El bibliotecario tiene un papel importante en esta industria, porque gracias al cine se ha podido transmitir información tanto para entretener como para incluso entrenar y capacitar a los empleados o hasta militares, como bien se demostró en la Segunda Guerra Mundial. 



Por ejemplo, Walt Disney mucho antes de su éxito con las famosas películas de princesas, tuvo que crear documentales para pilotos y otros vídeos para poder capacitar a los nuevos soldados. ¿Qué pasaron con estos celuloides? Pues se crea la maravillosa empresa "Walt Disney Archives" y he ahí el hogar de miles y miles de archivos audiovisuales y guiones que ha creado esta empresa. Cabe destacar que no sólo sus archivos son de los resultados finales que ha creado la empresa Disney, también hay archivos de texturas, imágenes 3D y otros archivos digitales que ponen a disposición de las empresas para poder crear animaciones por computadora desde estos recursos y evitar la pesada programación inicial, desde cero. No puedo detallar mucho, porque se puede perder el hilo de esta entrada, pero dejo el link de una entrevista sobre el papel de esta compañía dentro del mismo estudio y tal vez, podrán ver también un campo laboral bastante interesante en el cual poner los ojos. Además de otras notas interesantes que ayudaron a crear esta entrada.

Otro papel protagónico que tuvo el bibliotecario en la industria del cine fue el Registro Nacional del Cine, el cual fue creado por la Biblioteca del Congreso en la Junta Nacional de Conservación de Cine, todo esto es por la Ley de Conservación del Cine que fue promulgada en 1988 y con una serie de renovaciones, la última de estas renovaciones se dio en octubre del 2008. En esta ley también se creó la Fundación Nacional para la Conservación del Cine, que no tiene fines de lucro. Cada año conserva alrededor de 25 películas "cultural, histórica o estéticamente significativas." Cabe mencionar que este registro, es sólo para mostrar la diversidad del patrimonio cinematográfico estadounidense.









Para entrar en el registro, se debe tener una antigüedad de diez años y cumplir con algunas de las tres características anteriormente mencionadas. La primera selección se dio en 1989 y de 1000 películas consideradas se escogieron 25 películas que fueron examinadas por el bibliotecario James Billington. A partir de 1997, el publico solo puede postular 50 películas al año.

"En conjunto...las películas en el Registro Nacional de Cine, representan una gama impresionante de la cinematografía estadounidense, incluyendo el cine de Hollywood, documentales, producciones caseras, películas de interés regional o étnico, animación y cortometrajes, que merecen todos el reconocimiento, la conservación y el acceso de las futuras generaciones."
Dr. James Hadley Billington, Bibliotecario del Congreso8

El fragmento anteriormente presentado es un fragmento que se encuentra en un artículo de Wikipedia que habla sobre este registro, en él encontraran muchas referencias importantes y grandiosas sobre el cine estadounidense y su cultura de preservación y conservación. También al final de la entrada podrán encontrar la página de este registro nacional. Y hablando de referencias también dejo el link de los "Archivos Disney" que aplican las tecnologías de web 2.0 para lograr un acercamiento a esta institución a través de sus documentos y curiosidades. Espero que puedan echarle un vistazo.

En fin continuando con las labores del bibliotecario en la industria del cine, vamos a enfocarnos en mi país, México.  Todos conocemos de oído la nueva reinauguración de la Cineteca Nacional, que según su página de internet:

  • Preserva la memoria fílmica tanto nacional como mundial y promover la cultura cinematográfica en nuestro país. 
Su historia es bastante interesante, pero debido a que no se puede profundizar como me gustaría, seré breve y trataré de poner un excelente conteo de sus actividades y la importancia del bibliotecario en este tipo de instituciones. La Cineteca Nacional de México abrió sus puertas el 17 de enero de 1974 con la proyección de la película El compadre Mendoza (1933), de Fernando de Fuentes. Se construyó en uno de los Foros de los Estudios Churubusco, y en aquel entonces estaba adscrita a la Dirección de Cinematografía de la Secretaría de Gobernación. La conformaban dos salas de proyección abiertas al público (Salón Rojo y Sala Fernando de Fuentes), y tenía además un área de exposiciones periódicas, una hemeroteca-biblioteca especializada, una librería, un restaurante y bóvedas de seguridad para el almacenamiento de filmes con temperatura y humedad controladas, así como un taller de mantenimiento y reparación de películas. En 1992 se dio inicio a la construcción de bóvedas para el almacenamiento con los controles de seguridad, humedad y temperatura que la FIAF exige a todo archivo fílmico, financiadas con ingresos de la propia Cineteca, las cuales fueron inauguradas en 1994. En 1996 pasa a ser integrada al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.


En 2011, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) impulsó  la modernización y ampliación de las instalaciones y los espacios públicos de la Cineteca Nacional. La iniciativa abarca la construcción de cuatro salas más, con capacidad para 180 espectadores cada una, un foro al aire libre y la renovación total del mobiliario de las ya existentes. También se construyó una bóveda de 700 m2 con capacidad para albergar 50 mil películas y un laboratorio de restauración digital de películas para desarrollar un programa de rescate de imágenes en movimiento. En su página web ofrece sus acervos y su centro de documentación además de otras funciones y actividades que alienten y motiven el gusto por la cinematografía. 
















Sus archivos están divididos de una manera bastante específica. Aunque no cuentan con catálogos en línea para poder conocer más detalles sobre su acervo, vale la pena reservarse un día a la semana para ver que tal están los servicios y recursos que ofrece este recinto. Hay que destacar que la creación del laboratorio de restauración digital ayuda a esta cultura de preservación y conservación que el bibliotecario trata de inculcar en su sociedad y sobre todo de ejercer como profesional guardián de la información. Además que esta institución es pionera en el Archivo Memoria, un proyecto diseñado para preservar las imágenes que conforman nuestra memoria social y generar conciencia sobre su importancia a través de un amplio programa de preservación y acceso. Incluso invitan a la participación de donar materiales nuevos para seguir alimentando este archivo y crear nuevos montajes, por lo que los amantes de este tipo de actividades pueden contribuir a la memoria social de su comunidad al donar sus materiales a este tipo de proyectos fantásticos para el público curioso interesado y no sólo pide donadores, sino que también solicita a personas que requieran de un resguardo de su material. ¿Creen entonces que el bibliotecario sólo debe dedicarse a los libros? Por supuesto que no, hay tanto documento y soporte afuera que no se le ha prestado atención como para difundirse y sacar proyectos como el Archivo de Memoria de la Cineteca Nacional. Aunque la Cineteca, también ofrece acervo bibliográfico y hemerográfico para sus usuarios, estos acervos se componen de más de 15 mil libros, tesis, folletos y catálogos, más de 40 mil expedientes con notas de prensa e investigación sobre películas, festivales, premios y personalidades nacionales y extranjeras, más de 900 títulos de revistas críticas y académicas, más de 9 mil guiones no publicados, listas de diálogos y argumentos además de una colección de press books y recursos electrónicos. Y en este Centro de Documentación sí hay un catalogo electrónico, así que sus registros se pueden consultar y compartir, en caso de querer profundizar en el tema. 

Bueno, al final creo que esta entrada me ha quedado corta para poder desarrollar TODA la gama de actividades que puede tener un bibliotecario en esta industria. ¿Es verdad que esta gama de actividades se enfocan en preservación, conservación y difusión de este material? Por supuesto que no, también tiene otros servicios que ofrecer como la consulta, referencia y ¿por qué no hasta un increíble instructor y formador? La consulta en el cine puede ir desde un usuario pidiéndote una comedia o un celuloide fantástico de los años 20, el de referencia a una larga lista de directores del género horror o gore y en el de instructor y formador puedes ser una persona que les de ciertas herramientas para apreciar mejor o entender un filme y su valor social o al menos el impacto que puede tener o sólo un buen compañero para platicar y compartir estas experiencias cinematográficas. 

Ya para concluir esta entrada, les dejo con algunas reflexiones. ¿Se pueden considerar como parte de la cultura cinematográfica, los filmes y grabaciones que no tienen más de dos años de antigüedad? ¿los de género de superheróes, los de entretenimiento o super taquilleras? ¿Se deben dejar de lado sólo por no tener un impacto estético o histórico? ¿Hay reglas de catalogación que cumplan las necesidades del usuario que busca este tipo de documentos? ¿Saben de algún catalogo electrónico (catalogo, no registro) que ofrezca los registros de estos documentos? Y más importante aún, ¿creen que el bibliotecario necesita de una formación más especializada para poder trabajar en esta industria enorme? A mí parecer me parece que sí necesita especializarse bastante para poder entender y manejar bien estos rubros del mundo de la información. 

Pero eso es depende de como el profesional se desenvuelva y comparta en sus proyectos y enfoques. La industria del cine va más allá que registros o listas, incluso más allá que la tarea de conservación o preservación. Tal vez si más estudiantes y docentes se esparcen más no sólo en una industria en específico sino que también se involucre en otras industrias del mundo profesional de la información y el mismo profesional no abandona su papel importante dentro de la formación de los profesionales de futuras generaciones,  se pueda llegar a muchos caminos llenos de actividades para los mismos. Al final, es una relación de retroalimentación, entre más investigue, estudie y practique el estudiante y docente en el campo profesional, más puede abrirse camino como profesional y por lo tanto, éste puede escribir y compartir sus experiencias para que el estudiante y docente siguientes puedan prepararse mejor involucrándose en proyectos y actividades esenciales que le den estas oportunidades. Que brinden respuestas a estas innumerables reflexiones y preguntas que surgen de algunos curiosos interesados aprendices y profesionales. 

En fin, con estas reflexiones severas pero ciertas, me despido de esta entrada que disfrute mucho al escribirla. Fue una de las entradas en las que más fuentes electrónicas he utilizado y con un tema que apenas me voy involucrando, pero me parece tan fascinante.

Les deseo una excelente noche y gracias por leer a esta Aprendiz de  la Información.


Fuentes Consultadas:

Cineteca Nacional

http://www.cinetecanacional.net/ <<<< para consultar los proyectos hay que entrar en la pestaña Acervo

Registro Nacional de Cine



Archivo Disney



Biblioteca Vasconcelos





sábado, 19 de octubre de 2013

Nuevo desafío de intervención académica y las reflexiones que esto conlleva.

Hace mucho que no me doy una vuelta por acá, verán han habido bastantes cambios en mi desarrollo, tanto académico como profesional. Ha pasado un año desde que entré a la carrera y estoy en el semestre filtro, es decir, el tercer semestre. Al principio, no creía los mitos y cuentos que contaban los demás de semestres superiores en cuánto a la carrera, éstos decían que llegaba un momento dado en que se vuelve tan técnica y automática que empiezan a desgastarte, las materias están fuera de mi rango de conocimiento, que son cuestiones tecnológicas y están saturadas de teoría, por lo que visualizar la práctica es bastante difícil. Y, cómo ya mencioné, mis actividades son bastante estiradas en cuánto lugar, traslado, costo y tiempo. Sin embargo, estas actividades, al parecer no fueron impedimento para postularme como candidata en el Consejo Técnico de Alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras, riesgo que decidí tomar porque me interesa mucho la vida académica de mi Colegio y sobre todo la formación de los estudiantes de Licenciatura de la carrera Bibliotecología y Estudios de la Información.

Decidí escribir como introducción, un pequeño recuento de estas actividades, por tres razones: la primera, porque esta oportunidad para interceder en las sesiones del Consejo Técnico de Alumnos, podría ayudar a entender y sobre todo a expresar las opiniones de los alumnos ante éste Consejo, para tomar las medidas necesarias y satisfacer sus necesidades profesionales y de conocimiento; la segunda, cuándo asisto a los coloquios, encuentros, ponencias y mesas redondas, las mejores exposiciones vienen acompañadas de experiencias, aunque no sean propias, siempre están acompañadas del entorno que rodea, observa y escucha el investigador. Quiero ser investigadora, ya no importa realmente la institución, solo quiero realmente crear nuevo conocimiento que desarrolle la disciplina que tanto admiro y trabajo, por lo que este blog me permite exteriorizar estos nuevos conocimientos que se van aplicando a mi desarrollo en todo sentido y siguiendo los pasos de estos investigadores, tal vez pueda estar más cerca de entender este proceso de formación del investigador. Y la tercera razón es una de las razones por las que creo que está desligada la práctica profesional con la teoría en la formación, es la falta de contacto con estos profesionales. 

Algo que cambió mucho mi perspectiva y enfoque de la bibliotecología fue aprovechar el platicar con los encargados de bibliotecas que visitaba, sus experiencias y recuerdos enriquecieron todo este mundo de 180 grados que me entregaron al entrar en la carrera y que ahora puedo asegurar, extendieron mi mundo profesional a 360 grados. Pero, aquí me surge una pequeña duda ¿y las experiencias estudiantiles? son contados los estudiantes que se ponen a trabajar o iniciaron esta carrera por haber trabajado en un centro de información, por lo que muy pocos sólo dan experiencias personales, las cuales aunque no son experiencias efímeras o sin un valor importante, no tienen esa perspectiva laboral o profesional que proporciona una visión objetiva, productiva y sobre todo que permite el obtener un bien común. Esta es una experiencia a la cual ya fui sometida y fue una experiencia algo, ruda. Un estudiante, tiene esa visión, observa su entorno y puede entender más allá si se complementa con razón y reflexiones, acompañadas de un objetivo a cumplir. A parte de mucha investigación bibliográfica y sobre todo pequeñas entrevistas con los profesionales en el campo, permiten con esta formación, lograr un profesional activo e innovador, sobre todo versátil y preparado. O al menos eso se supondría. 

El estudiante tiene una aproximación con el entorno del usuario, más no del bibliotecólogo en sí. Él mismo es usuario por años o al menos tiene derecho a poner en práctica este puesto que se le otorga como ser humano. Siempre se nos dice que hay que poner en primer lugar al usuario, pero no nos dicen como acercarnos a él, si ni siquiera cuándo somos usuarios tenemos esas conexiones sociales entre usuarios, ¿cómo esperan acercarnos al usuario desde nuestra posición (que aunque suene muy privilegiada) de guardianes e intermediarios de la información? 

He escuchado muchas anécdotas de compañeros y lejanos amigos que opinan sobre la lectura, la información, la web y la búsqueda de información, pero la mayoría de estas opiniones son sólo eso, opiniones, incluyendo mis participaciones. Además, la mayoría de estas anécdotas y opiniones tienen que ver con niños que aprenden a leer, que están en un estado deplorable de creatividad y de recursos económicos, pero no hablan mucho de ellas, sólo están ahí, surgen las observaciones y hasta ahí la dejamos, aunque si hay algunos compañeros que logran sacar estos proyectos, pero no tienen una experiencia escrita de ello o una planeación que permita su aplicación en más entornos o usuarios. 

Digo dejamos, porque esta misma autora no se ha puesto a desarrollar sus respuestas y planes para trabajar en estas mismas zonas. No digo que tenemos que sacar proyectos de la manga, pero ir más allá es necesario, sobre todo con las comunidades rurales. Por ejemplo, ¿Habrá maestros que nos lleven a estas bibliotecas a trabajar una sola vez en ellas? ¿Por qué ver las bibliotecas universitarias, especializadas, incluso las públicas de grandes urbes como parte de nuestras visitas, si podemos ir a estas comunidades que tanto trabajo necesitan? No sólo para ayudar al usuario y a la biblioteca misma, sino que también podamos generar conciencia de la responsabilidad social que tiene el Bibliotecólogo dentro de la sociedad de estas comunidades abandonadas.

 Siempre hablamos de el usuario, más no de los usuarios, siempre hablamos de las comunidades, pero ¿hemos convivido con ellas realmente?¿ la teoría es realmente suficiente para el profesional? Y ¿el enfoque qué se nos da sobre el trato al usuario es el correcto? es decir, ¿formamos al usuario para que deje de molestarnos en buscar la información? o ¿lo formamos para poder aumentar la eficacia de la institución? La respuesta correcta es: porque se pretende que el usuario encuentre información efectiva, útil y enriquecedora a su conocimiento a través de las numerosas fuentes y recursos que se tienen disponibles. 

¿Cómo enseñarle al usuario si no tenemos el más mínimo contacto o acercamiento con este? Imaginen a un mexicano que vive en Japón, y piensa que el wasabi es lo mismo que el guacamole de su amada patria, el chef japónes con su idioma trata de explicarle que no es así, pero como ninguno de los dos se comunica bien, cada uno defiende ferozmente su postura, al final uno termina enchilado y el otro desesperado porque su cliente no entiende de razones. Cuándo los dos se pongan de acuerdo en cuánto a procesos, términos y escuche la información que uno le pueda proporcionar a otro, habrá un mayor entendimiento en ambos y por lo tanto una mejoría en los servicios.

Aquí entran mis experiencias. Cuando entré a la sección de Deportes de la Videoteca Digital en la que realizo mi servicio, no tenía ni la más mínima idea de que eran ciertos términos o lenguaje que utilizaban. Mis usuarios en este caso son: 
  1. Hombres y algunas mujeres de entre los 22 y 50 años.
  2. Con formación periodística, de diseño, publicidad y administración.
  3. Un ritmo de trabajo pesado, puesto que se trabaja por unas seis horas una cápsula de información que sólo debe durar unos 15 minutos. O se planean programas y se graban segmentos de tres horas para sólo editar y mostrar una hora o hasta menos. 
  4. El desarrollo de colecciones viene de fuentes y proveedores como: Youtube, ingestas (es decir, las grabaciones del camarográfo) y algunas grabaciones prestadas y/o pagadas de agencias informativas y canales como ESPN, AP, etc...
  5. La búsqueda de la información va desde un rostro o personaje con cierto ángulo, realizando cierta acción y entre ciertos períodos de tiempo, que están en fuentes de información puramente digitales y audiovisuales. Una vez, me pidieron que checara unos clips que en conjunto duraban una hora, todo esto para encontrar siete fragmentos de un famoso piloto de autos NASCAR que en conjunto duraban un minuto... No me hagan hablar de cuándo me pidieron encontrar los rines de un auto Clío modelo 2002. 
  6. Entendamos una cosa, no por el hecho de usar palabras altisonantes los vuelve poco cultos, maleducados o personas que no saben expresarse. Son personas después de todo y aunque tarde mucho en acoplarme al ambiente de bromas pesadas, albures y sobre todo de relajo constante. Al hacerlo, me di cuenta que más personas estaban cómodas con mi presencia y aceptaban mis sugerencias en cuánto al material que tenían. Incluso al platicar de sus gustos de lectura, descubrí que la mayoría son fans de las lecturas bestsellers de misterio y suspenso, además de otros hábitos de lectura bastante agradables. 
  7. Aparte descubrí que son devoradores de tweets y de noticias "blink", se han vuelto unos usuarios digitales increíbles y son personas que crecieron con otro tipo de tecnologías. Aunque no profundizan mucho en los usos de éstas, aprenden lo que necesitan aprender y lo utilizan de una manera eficaz y productiva. Vi a un usuario que no sabía usar MAC y logró aprender en menos de dos días a editar videos en esta máquina, sin saber si quiera como se usa iTunes u otro programa.
  8. Y un dato curioso, los usuarios del área de Deportes no pueden clasificarse en un sólo usuario, sino que en esta sección hay más usuarios diferentes entre sí, a pesar de trabajar bajo una misma temática, hay usuarios de automovilismo, usuarios de basquetbol, usuarios internacionales, usuarios nacionales, usuarios de aspectos, de noticias y la lista sigue. En un sótano donde hay solamente unas 40 personas trabajando he contado unos diez tipos de usuarios. Imagínense en la comunidad de usuarios de una biblioteca pública.
Al final, todo esto es una mera reflexión sobre lo que veo en cuánto a la formación que se me da en la escuela y mis propias experiencias laborales. Todo esto complementando con investigación bibliográfica me ha permitido observar este sistema de una manera nueva. Ya no sólo desde la perspectiva laboral, la estudiantil o la misma perspectiva teórica, sino que me permite observarla desde el centro de estas tres vertientes que brotan de la disciplina bibliotecológica. Y es algo que me gustaría aportar, si es que llegan a votar por mí los compañeros de mi Colegio. Creo que entre mis lectores hay algunas personas que van conmigo en clases o que son de otros semestres y si están leyendo esto, pues espero que me tomen en cuenta. (perdonen el spam publicitario, pero la difusión es importante).

Cuando le sugerí más prácticas profesionales o más lugares donde realizar los servicios y demás conocimientos prácticos, la Coordinadora del Colegio contestó que sí había prácticas profesionales y contratos entre las asociaciones e instituciones. Sin embargo, la falta de participación del estudiante es lo que anula estos convenios y por consiguiente cierra este campo laboral al mismo y a otros. Le contesté que si existían estos convenios era necesario más difusión al respecto, no sólo en los semestres de séptimo semestre u octavo, pues hay algunos estudiantes que quieren realizar prácticas desde semestres anteriores, aunque también después dicen que los horarios y lugares están fuera de su acceso. Bueno, al final es cuestión del estudiante el participar en estos convenios. 

¿Qué tal sugerir prácticas a la Biblioteca Nacional? Donde ni si quiera se tiene catálogo nacional. ¿Qué tal ir a lugares donde se trabaja el libro antiguo? Sobre todo para los estudiantes de tercer semestre que desean aprender los detalles estéticos de los libros u otros materiales. ¿Qué tal, ir a las empresas privadas para aprender a trabajar con esos ritmos pesados ideales para hiperactivos? La lista es innumerable y gracias a no sé que suerte o fuerza, en mi grupo hay estudiantes que han realizado estos esfuerzos. Por ejemplo, ir a la Vasconcelos a catalogar y aprender este proceso técnico importante para el funcionamiento de la biblioteca, enseñar a los niños de  tres años en adelante los hábitos de lectura y también a los padres, formar parte de una asociación que apoya la cultura y enseñarles actividades como la pintura, la música u otra actividad que permite el acercamiento del individuo a la cultura. Invito a todos ellos a realizar servicios desde antes y apoyar a estas instituciones que realizan estas labores sociales tan importantes, porque es un buen complemento para su teoría aprendida en el Colegio. Asistir a Coloquios y Encuentros, fue lo que me ligó y evocó en mi una vocación que me permite dedicarme al cien. Quizás el practicar y realizar estos servicios logre que los demás estudiantes puedan evocar esa vocación. 

Algo alentador, es que muchos de nuestros maestros siempre nos dicen que a mitad de este semestre ni la mitad de los estudiantes estaban en el salón. Me alegra destacar, que más de la mitad de mis clases aún tienen a la mayoría de sus estudiantes y a pesar de que las materias cuestan trabajo, todos estamos tratando de sacar adelante nuestras calificaciones y manteniendonos activos. 


Después de esta entrada, más de anécdota y opinión que de propuestas o nuevo conocimiento disciplinario, me despido. No sin antes mencionarles dos libros que pueden leer: Uno es la "Ladrona de Libros" de Mark Zusack y el otro es el libro de "El fin del mundo y le despiadado país de las maravillas". El primero trata de una niña que está viviendo en la Segunda Guerra Mundial, su vida es miserable, pero los libros y el símbolo que tienen para ella es importante y los cuida con su vida, a pesar de que no sabe leer hasta mucho después. La narradora es la Muerte y es un libro que habla del impacto que puede tener un libro en la vida de las personas. El otro libro puede abrir tus panoramas con el lector, puesto que hay dos bibliotecarias, una de libros y otra de sueños y son de gran importancia en la historia pues son las que logran que el mismo protagonista pueda resolver el misterio del Fin del Mundo. No todo tiene que ser literatura gris, o texto científico y de publicación periódica. 


Les dejo los links para poder comentar y seguir el blog en las redes sociales

https://twitter.com/Aprendizbiblios

https://www.facebook.com/aprendizbibliotecologa

Saludos, excelente noche y sobre todo, gracias por leer a esta aprendiz de la información.







lunes, 9 de septiembre de 2013

La Aprendiz y el XXIII Encuentro de Profesores y Alumnos del Colegio de Bibliotecología

Erase una vez hacía algunos semestres, en un lugar recóndito y reconocido de la Facultad de Filosofía y Letras, un grupo de estudiantes de Primer Ingreso estaban en plena expectativa porque los invitaban cordialmente al Encuentro de Profesores y Alumnos. Esta aprendiz, aún sin una vocación definida por la carrera fue atraída por una excelente conferencia magistral impartida por el Dr. Jaime Ríos Ortega y no fue la única, muchos de los estudiantes de Primer Ingreso de la Lic. Bibliotecología y Estudios de la Información, les llamó mucho la atención esta conferencia. Entonces, fueron tres días en los que se presentaron diversos temas, el Aula Magna casi vacía y con algunos alumnos bostezando y otros distraídos o acallando sus estómagos vacíos. Observaban las ponencias y anotaban una que otra oración para poder entregar los debidos reportes y todavía esta aprendiz andaba incluso más distraída de lo usual. Son muy pocos los que escogen la carrera por gusto y pasión, otros por colchón y algunos más porque no sabían que hacer con su vida académica y les pareció lo más lógico en tomar. Yo no estaba entre ninguno de los grupos anteriores, yo estaba en la carrera con la intención de terminarla, de trabajar de ella y punto. Sin pasión, ni gusto, sólo para tener "dineros". Lo que es una justificación válida, no todo tiene que ser conocimiento u desarrollo intelectual. Sin embargo, este Encuentro de hace algunos semestres, fue fundamental dentro de mi desarrollo personal, académico y sobre todo el marco perfecto para mi vida profesional que estaba iniciando, que ya había dado un paso clave cuando vi mis resultados en el examen, permitiéndome quedarme en Ciudad Universitaria y en esta licenciatura que se ha vuelto una de mis actividades a dedicar 10, 000 hrs de mi vida, incluso hasta más. 

Erase una vez en un nueve de septiembre, el escenario se preparaba con "bombo y platillo" como bien lo dijo la Mtra. Isabel Chong de la Cruz, para recibir ahora a los nuevos estudiantes de Primer Ingreso y a ésta y otros aprendices que presentaran sus trabajos en este mismísimo Encuentro. 

El Encuentro de este año, viene con temas muy actualizados que tratan varias problemáticas que la carrera está resolviendo con la actualización del plan de estudios y también con la difusión de todos estos trabajos para poder dar a los alumnos un contexto que les será útil por el resto de la carrera. Es un espacio abierto al diálogo y la participación del estudiante, a la interacción alumno-profesor, alumno-alumno y también administrativos-alumnos-profesores. Realmente, no hay muchos espacios que permitan estos diálogos y más vale aprovecharlos porque habrá  por ahí, una ponencia que enganche a diez, quince, veinte e incluso aún si amarrara a un sólo alumno a la carrera, es una verdadera ganancia.

 Se inició, como bien dijo la Mtra. Isabel con "bombo y platillo", pues la excelente conferencia magistral que ofreció la Dra. Estela Morales Campos (una figura monumental en el mundo académico y profesional de la Bibliotecología.) abordó un amplio panorama de temas que van desde el bibliotecario en la sociedad, su ética, su objeto de estudio y también las razones por las cuales es considerada una disciplina y no una carrera técnica. La Dra. Estela tiene una habilidad increíble para explicar y siempre ha sido para mi un placer escucharla, tiene una presencia que intimida y que también inspira. Presencia que muy pocas personas tienen, por lo que es un placer contar con esta importante figura para inaugurar un evento así de interesante. 


Después se empezaron con las ponencias, con la participación de Diego García Paulino, un estudiante que lanza una nueva e interesante propuesta al implementar enseñanzas de doctrinas budistas al campo y valores de la Lic. de Bibliotecología y Estudios de la Información, enseñándonos el lado humanístico que nuestra carrera puede tomar con cierto cambio de perspectiva. Tal vez, con toda razón, tal vez por obra de accidente, nos enseñó también la importante labor de referencia que brinda el bibliotecólogo, al darnos toda la bibliografía con una breve explicación de cada fuente que formó parte de su trabajo. Es de admirarse, ver a estudiantes lanzarse solos a hacer trabajos que ofrecen perspectivas frescas y permiten ver el campo de 180 grados que toma la carrera.

 A continuación, presentó el Mtro. José Tomás Palacios Medellín presentó un tema que ya se estaba  perdiendo de vista en las bibliotecas mexicanas, la Catalogación Bibliotecaria 2.0, es decir, utilizando la web 2.0 que es una nueva herramienta tecnológica que permite la conexión e intercambio de nueva información en diferentes formatos de una manera más veloz y efectiva, se pueda acercar al usuario y el mismo usuario pueda ser más partícipe en los procesos que realiza la biblioteca. Fue una ponencia muy interesante, que llamó mi atención porque el bibliotecólogo está en dos posturas muy extremas en cuánto a la tecnología las cuales son: Dejar todo a cargo de las máquinas dejando de lado el labor humanista y social del bibliotecólogo o están negados con la tecnología y defienden a capa y espada las antiguas posturas (estos ya son muy pocos, pero sí existen). La Catalogación 2.0 ofrece muchas alternativas para poder dar un servicio efectivo, las cuales son: 
  • Permitir al usuario recomendar lecturas por temas de interés.
  • Recomendar antiguas ediciones u otras ediciones de una obra.
  • Solicitar a la biblioteca nuevos materiales a la hora de adquisiciones.
  • Recibir alertas y noticias sobre la biblioteca y sus procesos o módulos para saber utilizarla.
  • Recibir alertas con nuevo material de autor, tema o incluso de género.
En sí, la ponencia resalta la innovación que puede tener la tecnología si el bibliotecologo la aplica de manera correcta.

Después la Mtra. Casa Tirao, otra maestra excelente en el Colegio de Bibliotecología, abordó las bibliotecas universitarias en América Latina, un trabajo loable que permite el observar a estas instituciones que son de gran importancia para el estudiante y algo que me agradó todavía más, es el hecho de que ella menciona que no tenemos que estar en un pedestal o quedarnos en nuestro lugar de residencia, sino que hay que agarrarse los pantalones y lanzarse hacia los lugares donde tenemos que servir. En la comunidad. En la aldea lejana o pueblo que representan, y la cito: "...representan en chiquito, las crisis enormes que se sufren en las grandes ciudades. Recordar ante todos y estar en la postura de SERVIR a la comunidad." Sea cual sea. 

Y para finalizar, la Dra. Lina Escalona Ríos, una excelente maestra, coordinadora y excelente investigadora, presentó la actualización y perspectivas de la Licenciatura, presentando todas las problemáticas y quejas de los estudiantes en cuánto a la formación, las cuales se tomaron en cuenta y se transformaron en un plan de estudios que trata de transformar y avanzar a las siguientes generaciones, volverlas líderes y no obreras, volviéndolas personas que utilicen las herramientas en su beneficio y no cómo muletas para medio hacer el trabajo bibliotecólogo, innovadoras, ambiciosas, capaces y sobre todo con un gran sentido social y humanista de la carrera. En la UNAM se te da la oportunidad de elegir y formarte de la manera y en el área que tú, como estudiante, gustes, una postura válida. Además el nuevo plan de estudios, trata de ligar esa parte del saber-hacer que es la gran brecha en toda disciplina del profesional de la información, realizando prácticas y agregando nuevas optativas que permitan estos vínculos y oportunidades para crecer y desarrollarse profesionalmente. 

Cómo ya mencioné, este Encuentro viene con grandes movimientos que permiten ampliar más el campo de visión de esta aprendiz que busca siempre la forma de ligar y llenar esos huecos que deja la curiosidad. Estas ponencias son excelentes para alimentar la curiosidad, el desarrollo y formación del estudiante, la autoformación y también el diálogo entre docente y alumno. Fomentar la participación en estos encuentros y acudir a ellos es una actividad que vale la pena y que siempre te dejara algo. Al menos en la opinión de esta Aprendiz.

En sí, el Encuentro comenzó con pasos agigantados y listo para dejar huella en los estudiantes. Seguiré escribiendo breves reseñas sobre estos tres días en el turno matutino del Encuentro, por lo que estén al pendiente.

Para finalizar, dedico este pequeño párrafo para todos estos estudiantes que le dieron sape al que dirán y presentaron sus trabajos o con el simple hecho de participar antes, durante y al final del Encuentro. Es un honor compartir con ustedes dentro de la Licenciatura y les deseo la mejor de las suertes y éxitos para su futuro. Y para los que no, los invito a que lo hagan, ya que es una experiencia que siempre deja algo y es importante para el desarrollo como persona y como académico, además que tiene un valor currícular, vale la pena el arriesgarse y compartir su opinión a las siguientes generaciones y a sus actuales compañeros.


Gracias por leer a esta Aprendiz de la Información, bonita noche.

lunes, 26 de agosto de 2013

Bibliotecología vs Ciencias de la Información. Una Formidable Batalla Epistemológica

Uno de los más grandes problemas que tiene la Bibliotecología en su haber y se ha mencionado como unas mil ocho mil veces en el blog, es el grave problema de identidad que sufre. Esta disciplina es llamada de diferentes maneras tanto a nivel internacional como a nivel nacional y también se ha rasgado un poco el tema en las anteriores entradas. Pero, antes de comenzar a describir esta épica batalla, dejenme contarles la forma en cómo llego este pequeño tema a mi blog bibliotecólogo y sobre todo al ojo del enorme huracán de mi curiosidad.

Como ya sabrán, entré a la Universidad hace unas tres semanas y cada clase me ha dejado con un buen sabor de boca y con ganas de saber más y preguntar más a quienes me enseñan a diario. Una de mis materias favoritas, es mi optativa humanística, Vínculo Bibliotecología-Humanidades. En cuánto leí el programa, supe perfectamente que me ayudaría dentro de mi carrera profesional, porque lo primero que me enamoró de mi carrera, no fueron los libros, ni siquiera la información en sí, fueron los investigadores que vi en el Coloquio y el alto grado de conocimiento que tienen. Al ingresar, tenía tatuada en mi frente:

"PERSONA ALTAMENTE CURIOSA ¡ENSEÑE CON CUIDADO!"
Y por desgracia (o fortuna, aún no se sabe lo fatal que resulta esta decisión), en el momento perfecto y con las personas correctas, surgió esa necesidad de averiguar y convivir más por aquellos lares del piso Trece de la Torre de Humanidades II. Así fue como por azares del destino, que en mi primer semestre decidí ser investigadora.... No puedo decir que ahora es un sueño olvidado, pero sí puedo decir que mi forma de alcanzar ese pequeño objetivo ya no es un mapa recto. He tenido tantas experiencias en el campo laboral y en el sector educativo que quiero mantenerme entre estos dos mundos y observar mejor TODO el contexto que lo envuelve. 

Verán, no sólo la Bibliotecología está peleada por fundamentos, corrientes o tendencias, tambíen está peleada con la formación educativa (universidad) y la formación profesional (capacitación, etc) Esto se debe, a que la mayoría de los profesionales de la información tienen un serio problema de desactualización. Así que, al final, unos tiran para un lado y otros jalan para el otro y el círculo vicioso continúa. Una vez que expliqué este diminuto detalle que envuelve y estira a la disciplina, incluso a mí me causa conflicto, pero dejemos mis cuestiones personales y volvamos a este pequeño tema de entrada. 

Como iba diciendo, mi optativa ataca directamente estos múltiples problemas epistemológicos que la Bibliotecología viene tratando de resolver desde hace algún tiempo. NO me da las respuestas claras, de hecho, me deja con muchas preguntas sin respuesta , quizás hasta la entrega del trabajo final, en el que tendré que poner nombre, color y área de conocimiento a mi disciplina. 

Empezamos en la optativa con la sencilla definición de conocimiento, epistemología y paradigma. Ahora, que si quieren entrar más a detalle en cómo todo esto se relaciona con la bibliotecología, recomiendo las publicaciones del Dr. Miguel Ángel Rendón, el cual me ayudó mucho a entender estas cuestiones con una sencilla introducción. Más tarde, empezamos a aventurarnos con la fascinante cuestión de las posturas que se formaron entorno a la Bibliotecología y las Ciencias de la Información. Ésta última, suena muy pomposa para mi gusto, pero después de la clase de hoy, cuesta trabajo entender la diferencia entre la Bibliotecología y las Ciencias de la Información, así que le dediqué esta entrada principalmente para empezar a fijarme una postura.

Antecedentes:

Bibliotecología: Inicia a partir del S. XX, con la Revolución Industrial empiezan a surgir bibliotecas especializadas las cuales son parte del desarrollo impactante que la sociedad sufre durante este período. Empieza a surgir como objeto de estudio el "fenómeno bibliotecario", el cual logra tomar más fuerza de tal manera que se empieza a investigar más a fondo al usuario y la forma de sacar adelante y de manera funcional a estos centros de información que trataban al libro y usuario como sus principales objetos de estudio. 

Ciencias de la Información: Una vez que empezó a ver un creciente desarrollo de producción en información y que ésta se fijaba en nuevos soportes, se empezó a creer en la necesidad de tener una "nueva ciencia" la cual no tratara sólo al libro como fuente de información, sino que englobara a todos los soportes habidos y por haber en este mundo. Por lo que Paul Otlet (1868-1944), convencido de esto, comenzó a emplear términos como documento y documentación, otra de sus grandes contribuciones, aparte de propuestas metodológicas tanto para Bibliografía como para Bibliometría. Con este concepto implementado, se empezó a abrir más el universo para la Bibliotecología, con un pequeñisimo problema. 

Se empezaba a ver a la Bibliotecología como obsoleta y poco a poco la Documentación se transformó en una de las más grandes rivales de la Bibliotecología en el área de conocimiento. ¿Por qué la considero una rival para la Bibliotecología? Sinceramente, como bibliotecóloga (o al menos bibliotecóloga en formación) me parece un poco sano fijar mi postura, arraigandome a lo que siempre he considerado mi identidad profesional. No es algo malo realmente, tampoco es algo bueno, pero considerémoslo de esta manera:

"Un sajón y un lombardo, vienen del mismo territorio conocido actualmente como Alemania, a pesar de pertenecer a un mismo territorio y tener ciertas bases generales, se peleaban porque para uno tal cosa era tal cosa y para el otro esa cosa era esa cosa. Al final, no podían reconocerse como lo mismo porque se arraigan a posturas diferentes. Regresando a nuestro caso, estas posturas son diferentes en los nombres, en las herramientas y enfoques en los que se construyeron y por lo tanto, aunque vengan del mismo territorio, simplemente les es imposible reconocerse como tal."

Siempre que una corriente vieja choca con la nueva, se crea una ruptura y al volver a tratar de instaurar un flujo continuo, se crea una nueva forma de alcanzar el verdadero conocimiento, el verdadero enfoque de la realidad. Una vez que observamos esta ruptura, vamos a entrar a las diferencias básicas. 

Las Ciencias de la Información tiene una fijación y fascinación por entender a la Información, su flujo, su organización, su manejo y sobre todo su estructura y forma de recuperación. Utiliza las nuevas tecnologías para poder lograr estos objetivos, por lo que tiene un enfoque primordialmente práctico. La Bibliotecología no está tan lejos de la practica, pero si tiene cierta resistencia, porque no sólo se ocupa de la Información, se ocupa del usuario, el impacto en la sociedad, el cuidado y el ahorro de tiempo para el usuario. Aquí muestro dos diferencias fundamentales, objeto de estudio y forma de acercarse a él. Además la Bibliotecología reconoce en el usuario como un ente individual y que utiliza la información, sin el factor de negocio como intermediario, mientras que las Ciencias de la información lo ven como un cliente al cual hay que darle Información. El Bibliotecólogo es parte, aunque sea pequeña de la formación del usuario, mientras que las Ciencias son sólo las herramientas para hacerle llegar la información. 

Otro punto importante, es la falta de teoría general que tiene las Ciencias de la Información. Mi maestra nos recuerda siempre que la TECNOLOGÍA no es CIENCIA, por lo que carece de esa fundamentación que la Bibliotecología sí tiene, al menos de manera vaga, pero la tiene. 

Entonces, ¿cómo quedamos al final? Ciertamente, las Ciencias de la Información han abierto un amplio campo conceptual por utilizar la palabra documento, pero también ( e incluso me encantó este ejemplo de mi maestra), por mucho que TODOS piensen que ser Bibliotecólogo es dedicarse a las bibliotecas y en especial a los libros, cabe mencionar que las RCA2 utilizan todo tipo de capitulos para cada soporte y todos son Bibliotecólogos. Así que ¿Dónde yace la verdadera diferencia? ¿En el usuario? ¿en la práctica? No hay teoría tan fuerte en ninguna de las dos posturas, ¿cómo entonces nombrar a una mejor o más completa que la otra? Falta mucho por investigar, por raspar con ese fragmento de corteza cerebral que puede crear algo intangible para después aplicarlo a la realidad y solucionar problemas con ello, logrando volver esos pensamientos intangibles en teorías hechas y derechas que permitan estar más cerca de una realidad universal. 

Dejando eso de lado, comenzaré explicando el cómo se trata de ubicar a estas dos fieras competidoras. Estos lugares, si así podemos llamarlos son: Subordinación, Exclusión e Inclusión.

En la Subordinación se ve a las Ciencias de la Información como las Ciencias Naturales y a la Bibliotecología como la Zoología o la Botánica. Es decir, la Bibliotecología está subordinada a las Ciencias de la Información y a mi parecer, esta postura es inadecuada, esto es por las preguntas mencionadas en el párrafo anterior. La Exclusión las vuelve como áreas de conocimiento totalmente independientes, y repitiendo mi parecer, esto queda inadecuado porque ambos a pesar de tener diferentes enfoques tienen en común un objeto de estudio, la información. En cuyo caso, la Inclusión me parece la más pertinente, porque dice que pueden estar en un único espacio, quizás colaborando una con la otra hasta que surjan suficientes leyes como para unificarlas todas, como al final resultó con el territorio germánico (risas).

Al final, es cuestión de cómo se va construyendo y que queremos dejar para nuestra profesión. Se necesita de esa dedicación y coraje para delimitar lo que nuestra disciplina trabaja y estudia, porque sin ello, nos topamos con estos problemas que ahora afectan a nuestra imagen social. Los problemas epistemológicos, sí, son una lata, pero son necesarios en orden de poder tener claro al menos una visión y con ello un objetivo. Aparte, que se necesita más coraje para bajarse aunque sea poquito de estas posturas y lograr construir y no sólo decir discursos bonitos (cómo esta servidora se atreve a hacer en el blog). Mi maestra tiene mucha razón, hay que tomar lo que se necesita, pero no por ello hay que llenarnos de toda su esencia, porque entonces ¿qué será de nosotros?.

Si dejamos que los informáticos nos absorban, pronto tal vez nos llamen "Informatólogos" y entonces, ¿qué pasará con esa bonita imagen de "caja de libros"? La Bibliotecología, creo yo, decidió preservar ese nombre porque durante milenios se le conoció como fuente de información a los libros, a su casa se le conoció biblioteca y a su cuidador bibliotecario, sea cual sea la cultura que sea, se refleja como una constante y es reflejo de lo mucho que nuestra disciplina ha crecido. Es una identidad y con el tiempo los mismos bibliotecólogos son los que definen si se queda así o cambia a algo más. 

Disculpen la pérdida gradual de objetividad, pero quería cerrar esta entrada con esa pequeña espinita llamada "duda". Piensen, lectores ¿quiénes somos? Por mi parte, sólo soy una aprendiz, una devota y activa aprendiz bibliotecóloga. 

Gracias por leer a una devota, activa y curiosa aprendiz, bibliotecóloga y estudiosa de la información.





lunes, 12 de agosto de 2013

Mi biografía de Lectora (Inspirada por la clase de Lecturas, lectores y bibliotecas)

Buenas noches lectores aprendices, espero que estas semanas hayan tenido muy buenas experiencias todos aquellos que ya ingresaron a su institución de educación media superior y educación superior, les deseo realmente una excelente semana y que la disfruten plenamente. 

Como ya saben, estoy comenzando clases en el Colegio de Bibliotecología de la UNAM, el cual tiene entre sus materias: Lectura, Lectores y Bibliotecas, esta materia según el plan de estudios tiene como objetivo elaborar propuestas que involucren a la biblioteca en la socialización de la lectura, la formación de prácticas lectoras y la promoción de la lectura para diferentes usos educativos, informativos y de esparcimiento, en función de la comprensión de la lectura y los factores sociales, culturales, políticos, económicos y tecnológicos de la sociedad. Después de leer este pequeño objetivo, pasaré a hablar de la clase, la cual recibí con mucha emoción porque la maestra que la impartía, me cautivó bastante en la Mesa de Percepciones sobre género en la disciplina bibliotecológica, la cual se mencionó en este mismo blog el martes 19 de marzo del presente año. Así es, estoy hablando de la Dra. Elsa Ramírez Leyva. 

Mi primera clase con la Dra. fue el siete de agosto del 2013 y me sorprendió mucho los proyectos que pidió para la evaluación, que consistían en un proyecto de alfabetización, la creación de un libro-arte objeto y un proyecto de formación de lectura, aparte de las tareas, videos y demás materiales que ofrece para complementar todo lo aprendido en clase. Obviamente (y perdonen que pierda la objetividad y un poco la imparcialidad que tenia antes, pero realmente me gustó mucho su clase) me quedé fascinada con toda esta versatilidad en la forma de enseñanza y fue más ameno para mí esta clase de cuatro horas. Aparte, la última hora nos ofrece un pequeño taller de teatro, el cual, de acuerdo a la Dra. nos abrirá más en la expresión corporal que es muy importante a la hora de presentarse ante un público y presentar un trabajo, sea cual sea la edad del público. El buen sabor de boca que me dejo esta clase sigue hasta este día, por la tarea que nos dejó, el escribir nuestra biografía lectora. ¿Cómo empezamos a ser lectores? ¿Cuál fue nuestra formación? 

Entusiasmada por esta tarea, decidí hacer mi pequeño boceto aquí, el cual al final tiene que transformarse en tres páginas mínimo, para considerarse una tarea aceptable. Empezaré primero con mis observaciones seguidas de pequeñas complementaciones por parte de familia y amigos. Espero que la disfruten.

Veamos, la primera vez que recuerdo haber visto un libro por mi cuenta, fue a los 2 años, en la biblioteca de mis abuelos maternos, que más parecía un pequeño almacén de objetos interesantes y de diversas formas, la biblioteca de mis abuelos estaba llena de volúmenes inmensos, pequeños, colecciones de clásicos y libros con anatomía y demás modelos matemáticos. Aún conservan la mayoría de sus libros, lo cual me agrada mucho. En sí, pasaba horas jugando a mi escena favorita de la película La Bella y la Bestia, cuando Bella llega a la biblioteca para pedir un nuevo libro, y bueno ya saben lo demás. Agarraba una pequeña canasta y tomaba tal o cual libro, porque después iría a "leerlos" a un rincón. Quizás una de las razones por las que me encantaba encerrarme en ese cuarto enorme, era porque todo objeto ahí, era fascinante para mí. Toda una aventura, algo que no sabía que era, pero tenía una forma interesante, entre esos estaban los libros. Siempre los traté como objetos, y jamás me dijeron que no debía tocarlos porque se podían romper o porque no sabía que hacer con ellos, y nunca intenté meterlo en mi boca ni nada de eso. Me encantaba su olor, cada libro olía de distinta manera, se veía de distinta manera, incluso se sentía de distinta manera. Y mi máma siempre sufría las de Caín, porque no me encontraba en ningún lado de la casa de mis abuelos, hasta que me veía divertida jugando sola en ese cuarto que siempre me encantó. Siempre le decía a mis abuelos si me dejaban jugar en la biblioteca y soñaba que era mi propia historia de la Bella y la Bestia. Me parece curioso que una de mis mayores pasiones y placeres haya surgido por otra pasión y placer, la animación. Tenía pocos años, cuando empecé a leer, en parte también ayudo a que mis papás me saturaran de pequeños libros que Selector publicó, llenos de historias clásicas y muy bonitas, también me leían en la noche, pero honestamente el mejor recuerdo y el que más me ayudó a sumergirme en este mar de lecturas, fue la biblioteca de mis abuelos maternos. 

Cuando entré al kinder, simplemente pensaba en jugar y jugar en la escuela, pero en mi casa era presa de esos minicuentos y demás libros que mis padres compraban, entre ellos uno especial para niños que hablaba de educación sexual. Sinceramente esos libros me gustaban muchos por los dibujos que tenían, y los releía y releía, bueno, simplemente observaba las imágenes y me gustaba. Así que mis padres nunca tuvieron ese pánico, porque jamás les pregunté de donde venían los bebés. Siempre hubo esa libertad para mí, así que devoraba de todo. Los paquetes de libros que daban al entrar a la primaria fueron una salvación, porque todos los cuentos de los libros SEP me gustaban mucho y aparte daban libros de otras editoriales que me encantaban porque estaban llenos de historias chistosas, como "El vampiro vegetariano", "Hotel Monstruo" (uno de mis favoritos), todos los cuentos de hadas y las obras de Selector que ya había mencionado, un libro que marcó mi infancia, bueno realmente fueron dos, "La chistera maravillosa" de Cristina Pacheco y el libro del "Señor Felix Féliz". Las historias de los libros SEP, me gustaban mucho porque tenían dibujos. Y siempre fue una constante, los dibujos me encantaban. La animación y todo su proceso era mi más grande amor, así que los libros con imágenes eran de mis favoritos. Después en los años siguientes me aventuré a los libros sin imágenes, esos libros que uno tacharía de grises. Reconocía fácilmente las letras y entonces me ponía a leer y a leer sola en mi cuarto, aunque no recuerdo exactamente que libros eran los que leía, empecé a tener más imágenes en mi cabeza y no enfrente de mis ojos. Así que todo lo que llegaba a mí, lo leía, sin criterio, sin ambiciones, sólo quería tener más imágenes en mi cabeza. Y comencé a leer novelas cortas, como el "Reino embrujado", entre otros, los paquetes de libros fueron mi salvación, todo lo que llegaba a mí, lo engullía y después lo volvía a engullir para agregar tal o cual elemento a esta escena y así me la pasaba releyendo y releyendo los libros que tenía. En mi escuela, realizaban cada año un concurso de poesía, así que tuve la mala fortuna que el año en que ingresé empezó a pasarse al frente a las personas para recitar sus poemas. Era pésima para hablar en público, tenia muchos problemas para socializar y volverme parte de un grupo, así que hice una verdadera vergüenza para ese año. Pero al año siguiente, una maestra que me consentía demasiado, me dio unas hojas con poemas y quería que yo misma recitara y ganara el concurso de ese año, ¿la razón de tal reto y locura por parte de mi maestra? Años después me enterare  que fue por mis canciones y la poca pena que me daba el cantar. Verán, la música es una gran forma de expresarme y siempre me ha gustado cantar, se me va la pena y todo cuando canto, me siento libre y puedo hacer lo que yo quiera. Mi maestra me escuchó cantar, pero no podía conectar con que no me diera pena cantar y si hablar en público y hacer amigos. Así que, el reto de ese año era que dejara de lado mis penas y temores y que aprovechara esa capacidad de usar la música para expresar lo que leía, porque al cantar memorizaba todas mis lecciones (suena loco, pero de veras que sí pongo más atención si tan sólo escucho) Así que elegí el poemas más triste que he leído, el de "La Muñeca" y gané el concurso enfrente de 500 asistentes al teatro que estaba justo a lado de mi escuela. A partir de ahí, comencé a leer en voz alta con un muy querido amigo mío, el me ayudó mucho a contar las historias con las manos, aunque ahora no recuerdo bien cómo usar el lenguaje de los sordomudos, me ayudó a soltar mis gestos. Mi amigo, no era sordomudo cabe aclarar, tenia un primo que lo era y desde pequeños a los dos los educaron de la misma manera, cuando vi a mi amigo platicar con su primo me gustó mucho, así que le pedí que me enseñara. El trato fue el siguiente, la lengua de señas me la enseñaría si todos los recreos le leía en voz alta a él. Y así fui aprendiendo a leer a los gestos. Fue muy fácil al principio, porque solo debía observar, pero cuando me tocaba contestar, ahí me tocaba el embrollo, no tenia esa facilidad para moverme y mi amigo me fue soltando, formándome como una experta cuenta cuentos. Pronto, empecé a desenvolverme en el teatro, donde la memorización de textos y guiones era fundamental, me gustaba, porque era combinar varias capacidades como la memoria, el movimiento y sobre todo la concentración. 

Después pasé a leer publicaciones seriadas, porque mi mamá compró muchas revistas de dibujo, para que mis ganas de dibujar no se quedaran en el aire. Así que empecé a leer muchas, pero muchas revistas de dibujo. Cuando cumplí doce años, estaba iniciada en leer a las manos, las proporciones e imágenes que me daba mi entorno para plasmarlas en papel y los sonidos que me permitían cantar, además de tener una buena idea de cómo atraer audiencia usando mi cuerpo y una buena historia para contar. Por esos años, estaba a punto de cursar la secundaria, así que comencé a leer obras un poco más serias, si se le pueden decir así. Oscar Wilde y Edgar Allan Poe se volvieron una constante, en especial "El Fantasma de Canterville", también entré un poco al mundo de los comic´s. Pero en sí, las novelas largas comenzaron a llamar mi atención y sobre todo los poemas. 

Por ahora, creo que será mejor dar por terminada esta entrada, pues efectivamente, podría llenar cinco hojas sin dificultad. Y esta entrada si se hace más extensa, perderá mucho de su esencia y eso es algo que no me agradaría. Sobre todo porque me está gustando muchísimo como está quedando esta tarea. Si aún quieren llegar a saber más sobre mi biografía de lectora, con gusto publicaré más adelante el resto de esta entrada. Sin embargo, el continuar ahora, sería un abuso para ustedes jóvenes aprendices. 

Así que, con estas lineas me despido. Gracias por leer a esta aprendiz de la información. Bonita noche.

lunes, 5 de agosto de 2013

Nuevo Nivel: Que comience el nuevo semestre

Bueno, cómo todos ya se han de haber enterado, acaban de iniciar actividades la mayoría de las instituciones de educación media superior y superior, por lo que antes de empezar esta entrada, felicito a todos los que tuvieron una oportunidad para estudiar y seguir adelante con los estudios. Algo que siempre me ha chocado mucho al entrar en estas escuelas, es el honor que se nos pone en la cabeza por sólo haber entrado, el hecho de haber pasado un examen, te pone en una posición privilegiada. Ciertamente, hay que reconocer el esfuerzo, pero también hay que reconocer que hay mucho por recorrer y que son muchos los tropiezos, las caídas y logros para poder realmente llegar a ese lugar privilegiado, ser profesionales, ser personas que luchen por ser los mejores en su profesión u oficio, sea cual sea y con ello lograr la responsabilidad social que cada profesión tiene. 

Con lo anterior como introducción, espero que esta entrada sea de su agrado.

En este semestre, tomé como materia optativa "Vínculo Bibliotecología-Humanidades", me atrajo muchísimo la materia porque en el plan de estudios hablaba sobre la construcción de la ciencia. La materia no me decepciono en ningún sentido, mucha bibliografía, una maestra entusiasta y aunque sólo hay once alumnos inscritos y seis fueron los que asistieron, estoy muy entusiasmada con esta materia porque es parte de un peldaño arriba para mi objetivo de desarrollar más esta disciplina dentro de las áreas del conocimiento. 

Esta sera una minientrada, más que nada para poder sacarme todas esas experiencias bonitas que compartí el día de hoy, de forma presencial y no presencial, con cada una de las personas que me ayudaron a crecer durante un año. Es una minientrada súper optimista y siendo muy, muy entusiasta, podría considerarla un tanto inspiradora. Me han dicho mucho que puedo transmitir fácilmente lo que siento a tráves de acciones, palabras y pequeños gestos, me halaga mucho que digan eso de mí y sobre todo que lo compartan conmigo de esa manera. El día de hoy, vi a mis queridos compañeros crecer, sonreír y ser las maravillosas personas que son, me dio alegría verlos a todos, porque forman parte de algo especial para mí. Incluso con los que no son tan cercanos a mí o que simplemente no tengo un contacto muy afable, sólo puedo desearles mucho ánimo, muchas ganas y sobre todo muchos momentos de sonrisas en este semestre, por la sencilla razón de vivir esta experiencia de Universidad. De veras me quedé con las ganas de darles a todos un muy fuerte abrazo, A TODOS. Otras personas más (las cuales las tengo bien fijas en mi cabecita porque los admiro muchísimo y porque sé que están enfrentando grandes hazañas estudiantiles y de vida) comenzaron también sus estudios de posgrado. Sólo puedo decirles que espero que estén con todas las ganas del mundo y que sí les hace falta, siempre hay aquí una aprendiz que los apoya incondicionalmente y les manda los mejores deseos a ustedes. Y sobre todo, no olvido a los jóvenes aprendices que acaban de ingresar a esta experiencia, espero que hayan tenido un buen día y no duden en acudir a este blog, porque sus dudas no solo los ayudan a ustedes, también ayudan a los demás lectores y sobre todo a mí, como autora.

Este semestre tengo muchos retos, porque tengo que combinar mis labores profesionales, con mis labores estudiantiles y con mis labores personales. Así que perdonen de antemano que no escriba tanto como me gustaría, pero cuando lo haga, lo haré con toda la dedicación y cuidado posible.!!! Sean pacientes!!!


En fin, decidí seguir la misma dinámica que el semestre pasado, el esperar una semana para poder hablar de mis clases y maestros. Espero que puedan leerme la próxima semana. Gracias por leer a esta aprendiz de la información.


¡¡¡¡CHICOS ÁNIMOOOO!!!!