Este año, se cubre una gran distancia en una carrera de cuatro años. A punto de entrar en el séptimo y penúltimo semestre de mi Licenciatura, no puedo evitar dar la vuelta y observar lo que dejo atrás, mis huellas a lo largo de un camino que tardó en construirse y que ha sido una gran parte de mi crecimiento. Durante estos tres años de recorrer y estudiar en esta institución, justo ahora hay algunas situaciones que me sumergen en un estado de reflexión y que quisiera compartir.

¿Qué es lo que estamos dejando a las futuras generaciones de la Bibliotecología? Como estudiante, ¿cuál ha sido mi huella?, ¿qué es lo que la carrera ha dejado en mí?, ¿Me ha dado vocación?, ¿ Un medio para ganar dinero? ¿Un proyecto, ideas, acciones, propuestas? ¿O sólo "gané" tiempo mientras decido qué hacer con mi vida?
A lo largo de los años, entiendes que siempre existen dos caminos, uno se realiza cuando vives tu vida conforme a lo que los demás opinan e influyen en ti y el otro camino se realiza con base en tus decisiones. En el caso de la Bibliotecología, existen los mismos caminos: o sigues una línea de investigación o creas otras con base en tu propia experiencia, a veces el gremio te apoyará y otras veces no. Las dificultades definen el carácter.
Desde que entré en la Licenciatura, observo la gran cantidad de talento y de ideas que pasan desapercibidas, incluso, en la entrada Mesa Redonda: Aproximaciones al Libro y sus contextos, menciono las observaciones que realiza la Dra. Adriana Berrueco respecto a la falta de atención y protección a la producción intelectual que un estudiante universitario realiza durante su formación académica.
Esto planteó en mí una motivación que puede contribuir no sólo al desarrollo de los estudiantes, sino también a la propia disciplina. En estos últimos años, los estudiantes no sólo son consumidores de la información ya que gracias a las tecnologías se han vuelto una comunidad productora de contenidos que circulan y fluyen en la red. Existen muchos proyectos estudiantiles que se transforman en revistas, medios de divulgación y sitios de interés los cuales poseen lectores y comunidades que generan opiniones, contribuciones propias y comentarios alrededor de las temáticas que tratan. El poder de escribir ha salido de las Universidades y Centros de investigación, diluyendóse en nichos que investigan, fortalecen y difunden sus propios contenidos. Algunos de estos sitios, no tienen una validez o respaldo que le brinde confiabilidad, sin embargo, existen otros sitios que difunden contenidos, referencias e información relevante, fiable y útil para las comunidades académicas, científicas y a la propia sociedad.
¿Por qué hablar de estos espacios, cuándo la introducción de la entrada, invita a la reflexión sobre el legado que le dejamos a las futuras generaciones? ¿Cuál es la relación entre los diferentes elementos que he ido desarrollando a lo largo de la entrada?

Las tecnologías han sido una bendición para el emprendedor, pero afrontemoslo, ¿cuánto conocimiento e información se queda tras bambalinas? ¿cuánto talento se queda en el cajón o en la computadora de un estudiante? Ese es un problema que está muy presente en las instituciones académicas, existen los medios, existe el talento, pero la selección y los filtros para poder llegar a ser reconocido son enormes y muy difíciles de sortear. ¿A cuántos no nos gustaría que nuestras ideas crearan proyectos nuevos? ¿Cuántos de ustedes quisieran compartir lo que aprendieron y no encuentran la voz para hacerlo? Estamos conectados, pero incomunicados, ¿de qué te sirve aprender a citar durante cuatro años de tu carrera o a investigar y crear trabajos escritos, sino existe el medio para que puedas compartirlo?
Este blog, es una respuesta a estas preguntas, parte del legado que me gustaría dejar para las generaciones que vienen y que quieren ejercer la Bibliotecología como profesión. Sin embargo, este es un esfuerzo individual, es una sola persona que encontró su voz, sus palabras y lo que quiere comunicar. ¿Qué pasa con los trescientos estudiantes que en este año están estudiando conmigo en la Licenciatura? ¿Con los profesionales que trabajan y no se les reconoce su trabajo porque no hay un medio que los difunda? ¿Con los trabajos que nos desvelamos por realizar? ¿O con el estudiante de posgrado que tiene posturas diferentes y quiere expresarlas?


La UNAM, durante el año 2014 tiene registrados 592 fascículos de revistas publicados, de las cuales no se sabe si han publicado artículos o trabajos realizados por un estudiante de Licenciatura. Agregando que, en las áreas sociales y humanísticas las publicaciones periódicas no son abundantes, genera una brecha en la que el estudiante tiene dos alternativas: Pasa de Licenciatura, Maestría y hasta el Doctorado para poder compartir sus ideas y se cierra al campo laboral, creando una trayectoria académica sólida o se olvida de escribir por una largo período de tiempo y sus ideas no se difunden o se comparten, ya que se dedica de lleno a una vida profesional. Conozco a profesionales de la información que están en ambos casos, unos se dedicaron a crear su trayectoria académica y otros sólo se dedican a la investigación aplicada. Están los astrónomos y los astronautas. La teoría y la práctica avanzan y crecen sin siquiera tocarse o cruzarse... ¿no es un poco extraño?
Aunque en esta entrada puedo estar pintando un panorama un poco exagerado, es una de las observaciones que he sacado de mis años en la Licenciatura y que he compartido con estudiantes, profesionales, investigadores y docentes.
Por lo que el problema es real y la solución, a nuestro alcance, la creación de estos espacios es esencial y vital para el desarrollo de la disciplina, además de contribuir al crecimiento del Universitario. Compartir la información y lo que aprende uno, ¿acaso no es el propósito de movimientos como el Acceso Abierto y la creación de repositorios institucionales? El fomentar la creación de medios de divulgación, no sólo apoya al ávido de conocimiento, sino también al propio creador.
Un ejemplo de esto, es ZETA: Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información, "la cual se crea a partir de una necesidad por hacer partícipes a los estudiantes, profesores e investigadores a contribuir al desarrollo de la bibliotecología, archivonomía, documentación o cualquier materia afín a los temas tratados por esta área del conocimiento". Es creada por estudiantes del Colegio de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Letras, y coordinada en conjunto con la participación de un Comité Editorial y el apoyo institucional del Colegio y la Facultad.

ZETA, es una publicación electrónica de divulgación y que contempla para su publicación: artículos de fondo, de divulgación, así como trabajos en diferentes géneros periodísticos, como entrevistas, reportajes, reseñas, entre otros. Expresados en diversas formas como lo pueden ser en texto, video, o podcast.
Cabe destacar que todas las publicaciones de la revista estarán licenciadas bajo el modelo de contrato de licencias Creative Commons, que ofrecerán tanto al autor de la obra como a la Revista una forma simple y estandarizada de otorgar permiso al público en general de compartir y usar su trabajo creativo bajo los términos que ofrece el modelo.
Invito a los queridos aprendices a que conozcan esta revista y apoyen el proyecto, ya sea a través de su consulta y lectura o contribuyendo con algún escrito o trabajo que quieran compartir. Por mi parte, sería todo por esta entrada y espero haber generado conciencia sobre la importancia que tiene el estudiante universitario y su producción, ya que, para empezar un proyecto, se requiere de platicar a la comunidad sobre el problema.
Que pasen buena noche y gracias por leer a la Aprendiz de la Información.
Bibliografía
Sitio Oficial de ZETA: Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Disponible en: https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/about/
Series Estadísticas de la UNAM. Disponible en: http://www.estadistica.unam.mx/series_inst/
Portal de Estadística Universitaria. La UNAM en números. Disponible en: http://www.estadistica.unam.mx/numeralia/
Sitio oficial de OJS. Disponible en: https://pkp.sfu.ca/ojs/
UNAM. Estadísticas de Producción Editorial. Disponible en: http://www.estadistica.unam.mx/series_inst/xls/c33%20produccion%20editorial.xls