domingo, 28 de diciembre de 2014

"Makenai y sus 47 libros": proyecto de formación lectora.

Esta entrada, está dedicada a un proyecto que empezamos  una colega del Colegio de Bibliotecología y su servidora. 

Mariana Ramírez es alumna en la Licenciatura del Colegio de Bibliotecología, cursa el último semestre de la carrera y está interesada en el área de formación de lectores. La conocí el año pasado y al platicar con ella, descubrí una persona que le gusta aprender, ayudar y busca servir a su comunidad a través de su trabajo. Creativa y activa, Mariana comenzó a explicarme sobre un grupo de Facebook, enfocado a la formación de lectores. ¿El objetivo de este grupo? Que los lectores ayudaran a las personas a descubrir el mundo de la lectura, compartir sus experiencias y a ser otro camino entre una persona y su libro correcto.

Ya hablé de una persona, ahora quiero platicar de una idea. Hace un año, en la clase de Lectura, Lectores y Bibliotecas de tercer semestre, llegó a mí un proyecto. En ese entonces, estaba empezando como blogger de la Aprendiz, y se me ocurrió invitar a otros a vivir la experiencia blogger. Abrí un blog que llame "Makenai y sus 47 libros". El nombre del blog, nace de una creencia que tengo, cuando estás por empezar un nuevo viaje, hábito, aventura o historia, siempre debes de tomar en cuenta que lo peor que puedes hacer es rendirte. Aún cuando esa historia o aventura, no es como tú quieres que sea, no significa que no te vaya a llevar a lugares mejores. Makenai, significa "no te rindas" y el objetivo del blog, es ese. "No te rindas, puedes ser un gran lector."

Sin embargo, no encontré el tiempo ni la motivación para darle seguimiento y por mucho tiempo, el blog quedó vacío. Hasta que llegó Mariana.

Verán, a veces las ideas que tiene una persona resultan ser increíbles indicios, es decir, el principio de una creación que con dedicación, planeación y trabajo, poseen un fuerte impacto positivo en la comunidad donde se aplican. Pero, para llegar a este punto, esas ideas, deben transformarse en discursos, luego en proyectos y al final en logros. Sin embargo, el tener una buena idea no es garantía de éxito. Y como bien me enseñó la experiencia, hace un año, existió el comienzo de un buen proyecto, pero por no trabajarlo, quedo en la lista de pendientes. 

Ahora, el blog de Makenai y sus 47 libros, está en funcionamiento, no sólo como un blog online, sino también como un canal de YouTube y en búsqueda de nuevos colaboradores. Esta alumna, demostró cualidades que considero importantes para un profesional de la información: vocación de servicio, proactividad, adaptabilidad  y sobre todo, voluntad. Mariana vio potencial para lograr su objetivo en el blog de Makenai. Mientras que yo, encontré a una estudiante que puede dar continuidad e incluso, mejorar una de mis creaciones. Makenai, es importante para mí, ya que empezó como un proyecto para promocionar a la biblioteca pública y a la lectura. Pero, yo no era la persona correcta para guiar el proyecto hacia un mejor porvenir. 

"No te rindas, puedes ser un gran lector"
Les extiendo una cordial invitación, para que visiten este blog. Si les interesa compartir sus experiencias lectoras, pueden colaborar con la creación de nuevas entradas para poder enriquecer este proyecto o compartiendo en sus redes sociales, las reseñas y notas que se irán publicando.


Comparto los links para que puedan visitar el sitio:



Un placer escribir para ustedes, y gracias por leer a la Aprendiz de la Información.






viernes, 14 de noviembre de 2014

¿Taxonomías, ontologías y folksonomías?: razones por las que debemos conocerlas

El título, largo, pero bastante prometedor. El profesional de la información empieza a encontrarse con un espacio que cambia por completo las formas y medios de transmitir información, ya que éste rompe barreras físicas, culturales, sociales y económicas, incluso las barreras espaciales. Este es el ciberespacio, el cual según Piscitelli "suplanta al espacio físico" y ha generado fuertes cambios que se perciben en la comunicación y el mundo de la información. 

¿Cómo es que los conceptos de taxonomía y ontología están presentes en el mundo de la información? ¿qué es la folksonomía? ¿Y cómo el bibliotecólogo puede beneficiarse de su existencia? Más importante aún, ¿por qué se deben de conocer estos términos?

En conjunto, los tres conceptos funcionan dentro de este espacio al que llamamos Web, que ha cambiado radicalmente las formas y medios con los que nuestra sociedad se comunica. 
Fuente: http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/web20_0809/conten/temas/Tema_4.2.htm

Esta pequeña entrada, explica las bases de la Web 2.0, la próxima Web semántica, las "máquinas que entienden" y la Inteligencia Artificial. Un poco extraño, ¿no lo creen? ¿Cómo es que estos conceptos de distintas áreas, funcionan en conjunto y dentro de una ciencia que procesa y transmite información y datos en formato digital?

Antes de comenzar, recordemos que desde la primera entrada, hemos destacado la interdisciplinariedad que tiene la Bibliotecología como disciplina científica. Se ha encontrado relación con el cine, el gobierno, las escuelas e incluso con la vida cotidiana. Ahora lo estamos ligando a la Informática, a la Filosofía y también a las Ciencias Sociales. 

En sí, se va a empezar a describir los conceptos que estamos desarrollando, ver su relación y concluir con el uso y aplicación que tienen dentro de la Web y el mundo de la Información.

Taxonomía, ontología y folksonomía 


Taxonomía, procede de los términos griegos “taxis”, ordenación; y “nomos”, norma. Se ha definido como la ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Procura también, la organización jerarquizada y sistemática, dando nombres a grupos de elementos y a los elementos mismos.

Para el desarrollo de una buena taxonomía además de ser clara, consistente, flexible, exhaustiva y práctica, se requiere del cumplimiento de ciertas características para que tenga una buena función: 
  • Objetividad: Base de un conocimiento objetivo.
  • Determinación: Proceso claro que pueda seguirse para identificar la característica.
  • Reproducibilidad: Describen de forma independiente las características de un mismo objeto y coinciden con el valor observado.
  • Excluyente: Excluye la categorización en cualquier otra.
  • Exhaustivo: Incluyen todas las posibilidades.
  • Aceptable: Lógica e intuitiva, de forma que la comunidad acepte las categorías.
  • Útil: Para obtener conocimiento.
Ontología, se ha definido como una ciencia que examina "lo que es, de los tipos y estructuras de objetos, propiedades, eventos, procesos, y relaciones en cada área de la realidad." Es considerada como la rama de la filosofía que estudia la naturaleza y organización de la realidad. Incluyen definiciones de conceptos básicos en un campo determinado y las relaciones entre ellos, definiendo términos utilizados para describir y representar un área de conocimiento, facilitando la búsqueda mediante una herramienta, debido a la precisión de su descripción, por lo que permite diferenciar términos. Se caracterizan por tener componentes para representar el conocimiento de algún dominio:
  • Concepto: Idea básica que se intenta formalizar.
  • Relaciones: Representación de la interacción y enlace de conceptos.
  • Funciones: Tipo concreto de relación que identifica un elemento mediante el cálculo de una función que considera varios elementos.
  • Instancias: Utiliza para representar objetos determinados de un concepto.
  • Axiomas: Teoremas que se declaran sobre relaciones que deben cumplir los elementos de la ontología. Estos permiten con la herencia de conceptos, inferir conocimiento que no esté indicado en la taxonomía de los conceptos. 
Y por último, la folksonomía, un término atribuido a Thomas Vander Wal y proviene de los términos folk (popular en inglés) y taxonomía (taxonomy). Este término se emplea para designar a un sistema de etiquetado o clasificación de objetos web no jerárquico que nace de forma natural y democrática de los propios usuarios de la internet, los cuales asignan estas etiquetas espontáneamente. Se aparta de las estructuras jerarquizadas para aproximarse a una organización basada en la colaboración; resulta ser un método de clasificación explotado por varios servicios web y no se realiza a través de una serie de categorías fijas. A través de las denominadas tags o etiquetas,  y para un contenido, se le puede añadir más de una etiqueta y así se puede clasificar cada elemento relacionado con un mismo tema. 

Estas etiquetas aportan metadatos sobre lo que el usuario piensa que es el tema solicitado. Esta forma de descripción es característica de lo que se conoce como la web 2.0, en la que la participación de los usuarios de la web (llamados a partir de ahora, internautas) es crucial; esto se debe a la aplicación del sistema colaborativo materializa la arquitectura de participación, las ideas de la inteligencia colectiva y la intercreatividad. El elemento clave de las folksonomías está en que se fundamenta sobre metadatos que deben cumplir las siguientes condiciones:
  • Hechos por cualquier persona.
  • Para su creación se requiere aprender muy pocas reglas.
  • Se producen sin interés propio.
  • No se rompen cuando hay datos incompletos.
  • Se presentan en forma de conjuntos, y no de jerarquías.
  • No están diseñados a priori, lo que les hace más flexibles.
  • No pertenecen a nadie.
  • Son relevantes para los propósitos e intereses de un sitio web.
Este sistema es muy común entre los blogs y sitios sociales (un ejemplo a la mano, son las etiquetas de tema que están en la barra lateral del blog de la Aprendiz) y las ventajas que producen es la formación de usuarios en temas específicos, el desarrollo del aprendizaje colaborativo y la habilidad de construir nuevo conocimiento, que logrará un mayor y mejor aprovechamiento para el crecimiento del capital intelectual. En el artículo de Piraquive, hay una cita excelente que resume las ventajas de estos términos:
"El aprendizaje auténtico se sitúa en la experiencia real y está basado en la actividad colaborativa."
Tres términos involucrados en la web, en el mundo de la información y en nuestras vidas cotidianas. Tres conceptos que debemos de conocer y entender para la recuperación de información que se encuentra dentro de la web. Son útiles para la organización y comprensión del mundo de la información digital y por su utilidad y constante aplicación es importante que el profesional de la información explore estos métodos, usos y términos que se van desarrollando para la organización de la información en el ciberespacio. 

En sí, la aplicación y surgimiento de estos términos, demuestra la fuerte presencia que está ganando la cibercultura, (también conocida como contracultura). Gracias a la creación de la Internet, se han reinventado muchos procesos, métodos y sobre todo, usuarios y/o consumidores, elijan el término que más les agrade. Comienza a surgir la vida social de la información y numerosas capas intervienen en su transmisión, rectificación y reapropiación, en sí, Internet cambió especialmente en el plano comunicacional, promoviendo que la información no vive en un vacío, ni es cuestión de meras abstracciones. Por lo que estas reinvenciones y aplicaciones de conceptos que desde el principio de los tiempos han ayudado a crear conocimiento y transmitir, organizar y manejar la información en el mundo físico, son necesarios para cumplir con estas tareas dentro del ciberespacio. 

Más adelante, seguiré tratando el tema del mundo digital y los profesionales de la información, ya que son entradas que pueden ser tediosas debido a la gran cantidad de lenguaje y terminología informática que se aplica a estos tópicos. Sin embargo, la Web resulta ser una herramienta excelente para el profesional de la información, no sólo para el manejo de ésta, sino también para el entendimiento y relación con el usuario. 

En la próxima semana, hablaré sobre la gran empresa más reconocida del mundo en  el manejo, organización y recuperación de información. Así es, hablaré de Google.

Les comento rápidamente que estas semanas he estado tomando un curso a distancia llamado "Entender a los medios al entender a Google". Como ya lo mencioné, los planos y empresas que se dedican a la transmisión de información han tenido que cambiar radicalmente su forma de acercarse a los consumidores, porque el Internet y  en este caso Google, han tenido un fuerte impacto en nuestras vidas cotidianas. Este curso, realmente vale la pena tomarlo, ya que muestra la relación Sociedad-Tecnología que a veces resulta difícil de percibir. (Para más información sobre el curso, consulta: Coursera Google Media)

Principalmente, desarrollaré el punto fuerte de Google que es la búsqueda de información y cómo se fue desarrollando ésta a lo largo de la historia, para concluir con un interesante bosquejo de lo que las bibliotecas y los profesionales pueden aprender de Google y viceversa. 

Excelente noche y gracias por leer a esta Aprendiz de la Información. 

REFERENCIA

Piscitelli, Alejandro. Ciberculturas 2.0: en la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires : Paidós, 2002. 208 p. 


Piraquive Díaz, Flor Nancy (2009). Taxonomía, ontología y folksonomía. Universidad y Empresa, vol. 8. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
 http://www.urosario.edu.co/urosario_files/28/286d2760-7665-49d3-825b-5e43325fb5d4.pdf






viernes, 7 de noviembre de 2014

Información, Libertad y Bibliografía, PRESENTE BIBLIOTECOLOGÍA

Desde que publiqué este blog, desde la primera entrada, reconocí a el Colegio de Bibliotecología, me dio una vocación, me dio una disciplina para dedicarme y una misión que me impulsa a seguir creciendo.  Esta entrada, es una dedicatoria a una generación que viene fuerte, constante y decidida. Apenas entrando a la Universidad, revolucionaron al Colegio de Bibliotecología, a todo el Colegio (alumnos, profesores y administrativos)

La razón para escribir esta entrada, fue principalmente la ola de violencia y los recientes sucesos que ocurrieron en Guerrero, con la desaparición de 43 alumnos normalistas, la cual fue ordenada por un funcionario público. Para dar un breve resumen, cito un artículo de Animal Político:
"El pasado 26 de septiembre, de hecho, los jóvenes de la academia de primero de la Normal se encontraban en Iguala –distante a cien kilómetros de Ayotzinapa– precisamente para realizar una jornada de boteo, y fue luego de concluir, al aprestarse a abordar sus vehículos y volver a su plantel, cuando fueron emboscados por agentes de la Policía Municipal que, según las autoridades federales, estaban subordinados, junto con otras autoridades locales, al cartel Guerreros Unidos.

Fueron tres ataques, aclara N., y no dos, como manejan las autoridades. El primero, alrededor de las 20:00 horas, cuando los normalistas se encontraban en el zócalo de Iguala luego de haber realizado una colecta, y fue entonces cuando “se empezaron a escuchar disparos. Si fueron disparos al aire o directo contra la gente, no lo sabemos, pero sí sabemos que hubo disparos, porque muchas (de las 17) personas heridas fueron lesionadas ahí."
Para protegerse, narra, los normalistas abordaron los tres autobuses en los que llegaron a Iguala y cuando todos lograron agruparse, emprendieron el camino de vuelta a Ayotzinapa. 
Fue aproximadamente una hora después de que se escucharan los primeros disparos cuando, a la altura de la avenida Álvarez, policías municipales abrieron fuego contra los vehículos de los normalistas, así como contra un vehículo en donde viajaban los jugadores del equipo de fútbol Los avispones, y contra un taxi, dejando tres normalistas fallecidos, lo mismo que un futbolista y los tripulantes del taxi (el chófer y una pasajera)."
Al informarme de estos conocimientos, realmente no sabía como actuar o que pensar. De hecho, no pensaba tocar el tema, mi intención con este blog era de informar sobre la bibliotecología y datos importantes de las disciplinas de la información. Me preguntaba ¿cómo debía proceder? Seguir escribiendo sobre lo que usualmente escribo, me parecía fomentar la ola de apatía que ya de por sí asedia a la población. El famoso, "hacer como si no pasara nada", porque no se nos escucha o se nos permite decir lo que opinamos. 

Días después, empezaron a moverse los estudiantes, a realizarse paros, foros, artículos, marchas... Una serie de actividades que para mí, en lo personal, me parecían golpes a una pared blanda. Compartía la visión de muchos, ¿por qué hablar? ¿por qué detener y hacer estos "relajos"? ¿Por qué realizar paro en las actividades escolares para informar a la población? ¿Por qué apoyar estos movimientos, si ellos no escuchan que yo Sí quiero clases y seguir estudiando, porque creo que esa es una solución? En mi Facultad, se organizan asambleas, las cuales, veía viciadas... no había un diálogo como tal... Uno siempre estaba bien y estaba mal, uno hablaba de los problemas pero no de las soluciones... La voz de esas Asambleas se escuchaban y no me agradaba lo que decían, no estaba de acuerdo... He sufrido las consecuencias de las Marchas. Uno de mis parientes murió por culpa de la obstrucción de calles. Además de los altercados y otros problemas, desde siempre he tenido conflictos con estos movimientos. 

Entonces, ¿por qué justo ahora, escribir sobre estos eventos? La respuesta tiene que ver con los acontecimientos que han marcado al Colegio de Bibliotecología en las últimas semanas. Donde la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM es el lugar en el que se está creando, con mucha fuerza, unión y participación algo nuevo, algo que no pasaba en el Colegio desde hace mucho tiempo. 

Aquí, entran nuestros compañeros y colegas de Primer Semestre, los que dieron el primer paso, los que dijeron "Nosotros estamos aquí, nosotros contamos, nosotros debemos de participar. Debemos ser escuchados." La Coordinación, escuchó, y convocó el día Jueves 30 de octubre 2014 a una Asamblea del Colegio de Bibliotecología, en dónde se llegó a un punto, una mayoría dijo: "Somos un Colegio. Debemos de actuar." 

Se formaron comisiones, se planearon actividades y el Lunes 3 de Noviembre hubo un buen resultado, estudiantes se unieron y no se sintieron solos, dieron sus opiniones y se respetaron, dieron sus propuestas y se trabajaron, se ofrecieron a trabajar y ahora, poco a poco se construye que nosotros somos Estudiantes y somos Bibliotecólogos.

Muchos creían que estaban solos, que no los escucharían, pero con esos pasos, empezaron a reunirse más y a participar más.  

Con la disposición de escuchar el otro lado, el que siempre nos cuesta trabajo escuchar porque no está de acuerdo con nosotros, participé en los Comités y vi el trabajo que se estaba haciendo. Somos nuevos en estas cosas, en lo personal, siempre las veía de lejos y es bueno cambiar de perspectiva porque nos permite entender al otro y llegar a un punto en donde la unión es posible. 

La bibliotecología, las profesiones de la Información, siempre han estado divididas, incluso personas que ejercen las misma profesión están peleadas... No hay una unión, no hay una identidad como tal. Incluso, entre nosotros los estudiantes sigue sin existir un mutuo acuerdo en cuanto a lo que queremos ejercer profesionalmente. Sin embargo, estas reuniones y actividades, muestra algo de las nuevas generaciones que contagia y no sólo fue un entusiasmo cálido, fue un verdadero arranque que llevo a muchas personas a unirse a la Marcha del Cinco de Noviembre. Y nuestro Colegio con ganas gritaba que Bibliotecología está presente. 

En sí, la lección fue aprendida y es, que no necesitamos experiencia para generar un cambio en los demás, a veces solamente con desear y actuar podemos cambiar las cosas a nuestro alrededor. Estos alumnos de Primer Semestre, con los cuales he tenido el placer de convivir, entraron a la Universidad este año, algunos con miedo y otros con inseguridad vivieron este año en medio de disturbios, convocaron a una reunión, después la Coordinación convocó otra y así las piezas se fueron juntando. Entre todos decidimos actuar y dar a escuchar nuestra voz. Una identidad en la que podemos cobijarnos y actuar en conjunto. 

Esta columna, es para agradecerles y aplaudirles esas ganas a todos los que dieron ese paso al frente e invitan a los demás a seguirlos. También para marcar dentro de este blog, un momento importante para la Bibliotecología en México. Muchos maestros y alumnos, se sintieron orgullosos de ser bibliotecólogos y trabajaron para que se les reconozca como tal. Es un logro interno que poco a poco se verá reflejado al exterior. Este tipo de movimientos y esfuerzos son los que forman una identidad y estoy orgullosa de pertenecer y vivir este momento junto a mis colegas.

El trabajo sigue y aún hay mucho que hacer. Que la inspiración, las ganas y el entusiasmo sigan, pues de ellos el aprendiz se alimenta, vive y sigue aprendiendo. 

«Información, Libertad y Bibliografía, PRESENTE BIBLIOTECOLOGÍA» Gracias por leer a esta Aprendiz de la Información. 






sábado, 25 de octubre de 2014

Los sistemas de clasificación: historia, ejemplos y aplicaciones

La semana pasada, se habló sobre los metadatos, los cuales son lenguajes que ayudan a identificar y recuperar información en entornos digitales. Como tal, estos archivos digitales, no tienen una ubicación fija, pueden saltar de un servidor a otro, pasar de una unidad de información a otra en un parpadeo. Son datos, códigos que no tienen una estructura tangible, como el libro que está en la biblioteca. 

Lo que nos lleva al tema de esta entrada, los sistemas de clasificación, de la misma forma en que los metadatos ayudan a la identificación y ubicación de archivos en un entorno digital, estos sistemas existen por dos razones:
  • Ayudan al usuario a identificar y localizar un material a través de una signatura topográfica.
  • Establecer un orden de todos los materiales bibliográficos que pertenecen a una clase o tema específico.  
Para realizar esta clasificación bibliográfica, además de conocer los diferentes sistemas que se desarrollaran más tarde, se necesita de un análisis de la obra, su catalogación y asignación del encabezamiento de materia, procesos que ya he tratado anteriormente en otras entradas. También se debe determinar la disciplina y/o área de conocimiento a la que pertenece, considerar enfoques del autor, su contexto geográfico y el formato en que se presenta, incluso idioma, período histórico, etc. Una vez que se terminan esta serie de procesos, se determina la ubicación específica que este material va a tener dentro de la biblioteca o centro de información. 

Estos procesos que brevemente se explicaron en el párrafo anterior, forman parte de los principios de organización documental que se empezaron a trabajar e implementar en los centros de información, con el fin de organizar todos los documentos que almacenan y ponen a disposición de una comunidad o comunidades de usuarios que tienen diferentes necesidades de información. 

Para poder solventar estas necesidades, además de crear principios de selección y organización documental, se empezó a trabajar en la sistematización de la información, con la creación de sistemas de clasificación, que resultaron ser herramientas para mantener un control y tener un buen mecanismo para la búsqueda, localización y recuperación de la información de un soporte tangible dentro de un centro. Algunos de estos sistemas de clasificación son básicos: alfabético, temático, geográfico, etc. Pero hay otros sistemas más específicos, de los cuales se habla a continuación.
  






































Se observa que cada sistema de clasificación, tiene algo que permite diferenciarlo de los otros sistemas, por ejemplo: El sistema LC además de utilizar símbolos diferentes a los otros sistemas, también tiene categorías del conocimiento diferentes al de Dewey, al CDU y no hablemos de las ramas del saber humano que tiene la clasificación colonada. Sin embargo, podemos observar que tienen algunas características en común, por ejemplo:
  • Presentan el universo del conocimiento en categorías y representadas por símbolos.
  • Tienen la finalidad de dar un orden lógico.
  • En el caso de Dewey, CDU y LC, resulta ser enumerativa; mientras que la clasificación colonada es sintética.
  • Los esquemas (herramientas para realizar la clasificación), representan a detalle las categorías del universo del conocimiento.
  • Incluyen generalidades.
  • Notación, ya sea números y/o letras, símbolos que representan las divisiones principales.
  • Cuentan con índices y tablas que ofrecen diversos puntos de acceso y referencias. 

En sí, el estudio y análisis de estos sistemas resultan importantes no sólo en el área de procesos técnicos, también en las áreas de servicios e incluso en la administración y construcción de las bibliotecas, ya que se debe tener un conocimiento de las áreas y temas que existen dentro del universo del conocimiento humano, las que faltan por crearse y también, encontrar formas en las que se puede aprovechar estos sistemas lógicos para lograr que la comunidad de usuarios a la que servimos encuentre su información rápidamente, además de fomentar al usuario a sumergirse y buscar otras fuentes de diversas temáticas. ¿Cómo podemos lograr esto? Al conocer nuestras colecciones y la forma en cómo organizamos y ubicamos la información de nuestra biblioteca para la comunidad, podemos sugerir lecturas o temas que permitan al usuario acercarse a estos materiales, (un apoyo para alertas bibliográficas y servicios de consulta). En cuánto a la construcción de bibliotecas, me permito tomar un ejemplo.

La biblioteca José Vasconcelos en Buenavista, empezó con una pésima organización de su acervo, ya que a pesar de tener una catalogación muy buena, las áreas estaban dispersas, no tenian un orden lógico y la recuperación del material era difícil. Matemáticas estaba dividido en el primer piso y el quinto, Literatura se encontraba en medio de Historia; en fin... como usuario uno se podía perder en el laberinto masivo que contenía la biblioteca Vasconcelos. Gracias a un equipo de expertos que realizaron un trabajo titánico, se organizó el material y ahora, la historia es diferente. Observemos, que estos sistemas no son sólo para los dedicados trabajadores de procesos técnicos, sino que involucran a cada persona involucrada en la biblioteca.

Para concluir, aprovecho para retomar un comentario reciente, el cual mencionaba mi "sarcasmo" al referirme de la bibliotecología como "una carrera donde hay prioridad en los procesos técnicos que se conforman en catalogación, organización y clasificación de grandes unidades de información." La recomendación fue tomada en cuenta y pensé en una biblioteca sin procesos técnicos, efectivamente el caos se hizo presente en esta institución imaginaria. Sin embargo y quiero ser muy puntual al respecto, jamás he demeritado los procesos técnicos dentro de la biblioteca, entiendo su importancia y de hecho, considero que es uno de los fundamentos que hacen de la bibliotecología una disciplina científica (NO ciencia). 

Cuando mencioné la prioridad que se le daba a los procesos técnicos (que en ciertos ámbitos resulta ser exagerada), me refería a la falta de investigación y a la falta de visión por parte de muchos profesionales que sólo ven esta parte y olvidan trabajar otras, como la investigación de comunidades, impactos, factores bibliométricos, administración, tecnologías, en fin; esas áreas que son importantes desarrollar para nuestra disciplina y fomentar una imagen que va más allá de las hormiguitas invisibles que ya tenemos ganada, reconozco el trabajo de los catalogadores y profesionales en el área de procesos técnicos, pero falta mucho más. No podemos decir que por lograr subir un escalón, se nos perdona los otros diez que ya debimos de haber avanzado. Agradezco profundamente el comentario, que motivó esta entrada y espero que este blog sea útil para avanzar más en la disciplina, ya que gracias a mi espíritu inquieto e investigador nació este espacio que permite crear y difundir información y conocimiento de las profesiones de la información. 

Espero que esta entrada les sea útil y gracias por leer a la Aprendiz de la Información. 





BIBLIOGRAFÍA

Lafuente López, Ramiro. Los sistemas Bibliotecológicos de clasificación. México, UNAM, CUIB, 1993. 112 p.

Biblioinformacion. Los principales sistemas de clasificación. Disponible en: http://mariainformacion.wordpress.com/los-principales-sistemas-de-clasificacion/

viernes, 10 de octubre de 2014

Metadatos: concepto, características y curiosidades.

En esta entrada, se va a tratar un lenguaje de registro de información que se encuentra dentro de la Web, ya que así como existe un registro para cualquier material tangible como un libro, una pintura, incluso una escultura o una persona; también existen formas y códigos de registro para materiales intangibles que se encuentran en un entorno digital. Estos materiales intangibles y digitales están formados por paquetes de datos que le dan a la pantalla esa apariencia específica. Entonces, ¿cómo se pueden registrar estos paquetes de datos?

Recuerda que tus archivos de computadora están formados por estos paquetes, los cuales trabajan detrás de las letras y aplicaciones que usas día tras día; estos grupos de datos forman: imágenes, audio y otros programas que utilizas en tu computadora. A partir de este punto, no sólo hay que preguntarse el cómo se registran, también el porqué y el para qué se deben de registrar estos materiales. 




Concepto

Para todas estas preguntas, existe una respuesta: los Metadatos, que son información entendible para la máquina y describe los recursos que se encuentran en un entorno digital. En pocas palabras, son los " datos sobre los datos" (de ahí el prefijo "meta").

Tim Berners Lee, explica que la frase "para la máquina", es clave para entender la función de los metadatos, esto se debe a la forma en como ésta maneja la información. Una computadora recupera la información a través de palabras clave, un ejemplo sería el siguiente: si tú buscas "permanente", la red pondrá a tu disposición todo lo que encuentre sobre "permanente", y esto quiere decir TODO, desde el significado de la palabra hasta el proceso de micropigmentación que realizan los salones de belleza. Por eso, a la hora de recuperar o buscar la información se debe de conocer las herramientas para recuperar lo que se necesita, como los operadores booleanos. 

Aquí entran los metadatos, que fueron creados para que los agentes de software puedan utilizarlos y con ello faciliten la búsqueda y recuperación de la información. ¿Cómo logran esto los metadatos? Pues contienen semántica y estructura bien definida, que además contribuye al movimiento de la World Wide Web Consortium, el cual a través de una serie de actividades tiende a la creación de tecnologías para publicar datos entendibles por aplicaciones informáticas. En lenguaje natural y con un ejemplo, se busca que la máquina entienda la diferencia entre la palabra "permanente" y el proceso de "permanente" que se realiza en los salones de belleza.  


El primer paso para este enorme movimiento, es hacer un sistema de información sobre la información. Para un ejemplo de metadatos, cuando se recupera un objeto utilizando el protocolo HTTP, el protocolo permite recuperar la información sobre su fecha de creación, su fecha de caducidad, su propietario, y otra información arbitraria que se envió por el servidor. 

Se clasifican usando tres criterios: Contenido. Variabilidad y Función.

Características


El primer criterio, consiste en describir el contenido del recurso, por ejemplo, para separar los metadatos que describen el sentido del contenido. El segundo criterio, distingue metadatos mutables e inmutables; el primero difiere de parte a parte, como un vídeo, el segundo no se modifica, por ejemplo el nombre de un fichero. Mientras que el tercer criterio tiene tres capas: sub-simbólicos que no contienen información sobre su significado, los simbólicos que le añaden un sentido y los lógicos que describen datos sub simbólicos, lo que les otorga comprensión.

Voutssás menciona algunas de las características relevantes de los metadatos:
  • No tienen que ser digitales por fuerza. De hecho, menciona que los profesionales de la información han creado conceptos y herramientas de acceso durante milenios. Actualmente, estos datos se agregan en forma digital a los sistemas de información.
  • Tienen que ver con algo más que la simple descripción de un objeto, ya que también pueden indicar contexto, administración, procesamiento, en fin, algunos aspectos especiales que indican función, etc.
  • Pueden venir de una gran variedad de fuentes, ser creados por una persona, computadora e incluso hipervínculos.
  • Pueden ser creados, modificados, aumentados, etcétera, durante la vida del recurso.
  • El metadato de un objeto documental puede ser simultáneamente el contenido de otro objeto documental.
Además de tener diferentes tipos de metadatos, cómo se muestra en el siguiente cuadro:

Fuente: http://archivoempresa.files.wordpress.com/2013/09/cuadro-archivo4.jpg
Lenguajes

Cabe destacar, que los metadatos tienen una gran variedad de formatos y estándares, los cuales son creados para cubrir ciertas necesidades específicas para cierta comunidad, recurso o institución. Algunos ejemplos son: 

  • MODSMetadata Object Description Schema. http://www.loc.gov/standards/mods/ Es un esquema de metadatos descriptivo que se deriva del MARC 21 y que intenta permite crear la descripción de recursos originales o seleccionar los registros existentes en MARC 21. Utiliza el lenguaje y la sintaxis XML y puede utilizarse como un formato específico de la Próxima Generación de Z39.50.
  •  EADEncoded Archival Description. http://www.loc.gov/ead/ Se trata de un proyecto internacional que desarrolla pautas para el marcado de textos electrónicos (novelas, obras de teatro, poesía, etc.) y se enfoca al campo de las humanidades.
  •  CIMIComputer Interchange of Museum Information. http://www.cimi.org/ (El Consorcio cerró sus operaciones en 2003).
Al observar estos ejemplos, cabe destacar que estos metadatos tienen aplicaciones distintas, hay desde metadatos para descripción de recursos geoespaciales, contenidos multimedia, objetos de aprendizaje, generales, administrativos, gubernamentales, en fin, no sólo hay una gran variedad de formatos y estándares por las aplicaciones, también por las características del recurso que se está catalogando, lo que vuelve a los metadatos una opción flexible y excelente para los diversos formatos que existen actualmente. 

Metadatos en Bibliotecas

Voutssás menciona que los metadatos en sí no suponen algo muy nuevo dentro del mundo bibliotecario. De hecho, menciona que por mucho tiempo se afirmó que el primer catálogo en la historia de las bibliotecas se remonta a veintitrés siglos atrás y fue el registro temático de la Biblioteca de Alejandría denominado Pinakes, en ese tiempo Calímaco de Cirene estaba a cargo. Explica también que los metadatos, como concepto, existen en las bibliotecas desde que el primer encargado de una de ellas hizo un listado de las tabletas que se encontraban en su colección, hace cinco mil años. Otro ejemplo, según Voutssás, es la famosa Bibliotheca Universalis de Konrad de 1545, que se realizó a partir de una bibliografía universal de este escritor que recogió todos los libros impresos en Europa en latín, griego y hebreo; se trata de la primera bibliografía general que resulta ser un gran metadato por cinco siglos. 

Uno más práctico y que conocemos en la formación profesional, es MARC 21 (MAchine Readable Cataloguing) que desde la década de los sesenta fue creado para que los registros bibliográficos fueran más fáciles de intercambiar y de manipular. Empezó en la Biblioteca del Congreso y se fue desarrollando en diferentes bibliotecas, creando diferentes versiones de MARC, hasta que la ISO (International Organization for Standarization) empezó a normalizarlo y así se creó la versión de MARC que utilizamos ahora. 

Conclusión

Metadatos, una herramienta increíblemente compleja y a la vez tan sencilla en su aplicación. Desde hace mucho tiempo, llama la atención la recuperación, la búsqueda y el registro de la información en la Web. Sin embargo, creo que muy pocos consideraron que este sistema de información sobre la información, fuera la estructura de algo tan grande e innovador como la Web semántica y las ontologías, que son la base de la Web 3.0, entre otros proyectos del futuro en el mundo de la información.

Conocer estas herramientas, no por la estructura y base informática que tienen la cual está basada en lenguajes de programación y sistemas informáticos, sino por su concepto, por la teoría de aplicación y sus principios básicos; los cuales son la organización, el registro y manejo de la información para su fácil recuperación e identificación.

Conocerlas, nos permiten desarrollar nuevas; desarrollarlas nos permiten crear nuevos mundos y sistemas eficaces para tener una increíble red de información formada por recursos multimedia, páginas web, textos, bases de datos, en fin, pone en nuestra pantalla, una ventana que abre muchas posibilidades no sólo para el usuario, también para el profesional de la información.

Espero que esta entrada les haya sido útil y gracias por leer a la Aprendiz de la Información. 



BIBLIOGRAFÍA


Berners Lee, Tim. Metadata Architecture. Disponible en: www.w3.org/DesignIssues/Metadata.html

Voutssás Márquez, Juan. Bibliotecas y publicaciones digitales. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2006. 342 p. ISBN: 970-32-3962-5

Saiz, Javier. Archivo de Empresa. Disponible en: http://archivoempresa.files.wordpress.com/2013/09/cuadro-archivo4.jpg

Lamarca Lapuente, María Jesús. Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Disponible en:

viernes, 3 de octubre de 2014

OPAC´S, caminos y desafíos 2.0: hacia la convergencia de medios ysaberes.

El artículo nos da un gran panorama de cómo ha ido evolucionando el catálogo. Desde sus rústicos principios que son los rollos y los libros, hasta los OPAC´S. También explica que los catálogos bibliográficos van más allá de soportes, resultan ser creados con el propósito de servir como herramientas de registro de documentos que busca identificar las obras, detalles y rasgos distintivos, además se registran otros datos como: autor, autores, título, volumen y ubicación. Explica que empezaron como un conjunto de unidades móviles y fueron evolucionando. 

Algo más que fue evolucionando, fue la recuperación de la información, ya que no sólo se empezaron a recuperar por títulos, por autor, por tema, lo que dejo fuera otras variables que no resultaban funcionales para la recuperación de estos registros. Citando el artículo: 

En suma: los objetos documentales existentes, son descriptos según un canon y es posible encontrarlos con los ojos humanos mediante la recorrida manual y material de juegos de fichas intercalados en un catálogo. Así materializados: los viejos listados en forma de rollo o libro dejan paso a ficheros con unidades móviles normalizadas en su tamaño, contenido y estructura.

Con esta evolución, vino un concepto que ayudó a esta recuperación y a establecer también nuevos parámetros para la organización de estos registros. Sin embargo, en la década de los 60 comienza un proceso de automatización que concebía la idea de un catálogo de fichas en un mecanismo automatizado, creando una representación de las fichas en papel, exactamente iguales y creadas por la máquina. Con esta incorporación a los catálogos, la normativa y lógica eran la pauta, pensando más en el bibliotecario que en el usuario, aunque éste pudiera tener contacto con los catálogos, no tenía tantas intenciones de interacción y recuperación de la información como los OPAC´S de ahora. Uno de los soportes que se utilizaban eran el microfilme y la microficha que conservaban la lógica predominante llevada a otro soporte. Estos registros, esta gran cantidad de datos normalizados crearon nuevos vínculos y caminos que dejan esa lógica que predominaba. Estos nuevos vínculos comenzaron a llegar a más y más usuarios que empezaron a interactuar con ellos. 
Los archivos informáticos abrieron otros caminos y mecanismos de acceso a un mayor número de usuarios lo que llevo al nacimiento del Online Public Access Catalogue, lo cual llevo a que se hicieran preguntas de formas de descripción, los usuarios o personas que lo iban a utilizar y cómo se iba a recuperar la información. La operación de recursos se volvía más amigable y accesible, los costos disminuyeron y empieza una vinculación de información con las personas, desde múltiples lugares. Entonces después de cierto tiempo para cumplir con su objetivo de brindar información, según el artículo, se deberá aceptar el desafío de una reconversión técnica, profesional y hasta emocional. Y con esta misión, se buscaba construir catálogos que reunían datos, siguiendo pautas y estándares, la tarea concluía en la creación de un conjunto de registros en un soporte, de aquí surgieron la interfaz que es el medio en dónde el usuario interactúa y la clave de su diseño es que sea intuitivo. No se trata de una herramienta vista por más, se trata de un nuevo vínculo entre la información y el usuario.
Estos nuevos espacios y sus posibilidades de acceso y localización de documentos y fuentes se han multiplicado y sin embargo, el desarrollo de éstas y la formación de los usuarios en el uso de las mismas, no ha avanzado al mismo ritmo.

Según el artículo, los marcos Web, han aportado al crecimiento de los OPAC, llevando al usuario más allá de los límites físicos de la biblioteca, creando una tercera generación de catálogos que se proponen superar las deficiencias de comunicación y adecuación de los catálogos de segunda generación, esto se optimizando la interfaz y asistiendo al usuario.

Aquí es en dónde entran la WEB 2.0, la biblioteca 2.0 y el OPAC 2.0, estos últimos recursos incorporan la filosofía, los recursos y la actitud de la Web. Citando el artículo de nuevo:

Estamos en presencia de una trasformación que hace a la actitud y a la comprensión del vínculo de los usuarios con la información. Se trata de la visión de la información como derecho y el concepto de conocimiento como construcción colectiva en permanente crecimiento gracias a la interacción. 

Esta actitud involucra a los profesionales de la información, a las organizaciones que construyen y difunden conocimiento, a los gobiernos y esencialmente al colectivo social.”

No sólo es un cambio de soportes, es un cambio de mentalidad y este cambio permitió a las disciplinas de la información a enfocarse más en una relación con el usuario y la información, incluyendo a los mediadores que son los profesionales de la información. Este cambio de mentalidad nos acerca al usuario y a quitar los límites físicos, poniendo la información a disposición de todos. 

En mi opinión, esta lectura presenta un panorama bastante amplio sobre el futuro de la biblioteca, de los catálogos, incluso de la relación con los usuarios potenciales y no potenciales acelerando mucho que la información esté cerca de las personas y que estás puedan utilizarlas como mejor les pueda servir. Resultan herramientas útiles no sólo para el usuario, también para el bibliotecario ya que agiliza su trabajo y además permite tener un mayor control sobre estos recursos que tiene a su disposición.
Es increíble la cantidad de recursos tecnológicos que existen ahora y lo poco que se aplican a las bibliotecas, quizá por la falta de recursos económicos, quizá por la mentalidad algo cerrada en cuanto a la implementación de estos dispositivos o a la poca difusión de su aplicación en bibliotecas. Entender cómo funcionan estos sistemas resulta importante para el desarrollo de la profesión y de las instituciones bibliotecarias, y ojala con estos artículos y más labores de difusión se puedan mejorar estos recursos y también a crear nuevos y mejores. 

BIBLIOGRAFÍA

García de León, Alicia. OPAC´S, caminos y desafíos 2.0: hacia la convergencia de medios y saberes. Cuadernos de Documentación Multimedia, vol. 24, 2013.

domingo, 3 de agosto de 2014

La Aprendiz en Facebook y Twitter

Esperando que tengan una excelente semana, les notifico que para conectarme con ustedes, he decidido crear el Facebook y Twitter de la Aprendiz de la Información.

Verán, cualquier persona que se dedica a escribir y a publicar, necesita de algo esencial para poder seguir existiendo. Lectores.

Así como los profesionales de la información necesitamos de usuarios; los bloggers necesitamos lectores.

Estoy en el transcurso de cumplir dos años escribiendo este blog y gracias a sus visitas y aportes, he podido mantener un buen nivel de audiencia, recibiendo alrededor de 300 visitas al mes. Sin embargo, la interacción entre los lectores y la Aprendiz, no es muy recurrente.

Lo que me recuerda una problemática que tienen las profesiones de la información, en cuánto a formación y campo laboral. 

Entre nosotros, para ser una disciplina que sirve a la sociedad, tenemos una mala interacción con ésta. A través de mis experiencias, me doy cuenta que nuestro mundo está hermético, sólo nosotros podemos verlo y sin embargo, no lo observamos. Irónico me parece, pero diganme algo, ¿cuántos de ustedes pueden decirme que es lo que distingue a un profesional de la información bueno de uno malo?

Una vez, platicando con uno de mis amigos, me topé con esta problemática. ¿Cómo puedes saber quién es el mejor y quien no? Hay personas que están trabajando para poder lograr establecer estos estandáres de calidad que se necesitan para poder establecer quién es el mejor, cómo puede mejorar, en fin, crea esos límites para que la sociedad sepa escoger con cuidado a las personas que le son más útiles para las tareas que necesita que cumpla. 

Ligando esto ¿qué es lo que hace a este blog y a mí, una herramienta útil para todos ustedes? Me gustaría mucho saber sus opiniones, sus comentarios, entender a mis lectores para que yo, como blogger, pueda mejorar más y ser mucho más útil para ustedes.

Por lo que pongo a su disposición la página de Facebook:

Aprendiz de la Información




 Y Twitter:

@Aprendizbiblios




Para que puedan comentar y compartir de este blog. 

Será un placer leer y atender sus comentarios y opiniones, ya que siempre hay que estar trabajando en uno mismo para poder crecer. 

Este proyecto, quiero que siga creciendo y que sea un blog útil para los profesionales y estudiantes de la información y estoy segura que con su ayuda, podrá crecer más rápido y llegar a cumplir su misión.


Deseando una excelente semana, gracias por leer a la Aprendiz de la Información.