En la entrada anterior, traté sobre una actividad importante dentro de la búsqueda de información y la recuperación que permita al usuario el tener una amplia serie de recursos a su disposición, con tan sólo teclear palabras clave para poder identificar dichos recursos. Una manera de poder identificar estos recursos es gracias a la catalogación temática que permite la identificación del contenido de los documentos con palabras sencillas y precisas. Para poder asignar dichas palabras clave (conocidas como encabezamiento de materia), se requiere de un proceso bastante largo que también se describió en la entrada anterior.
Para tener un mayor control sobre los encabezamientos de materia, se crean grandes listas que contienen todos los encabezamientos de materia que se han creado o identificado. Sin embargo, hay una gran variedad de listas de encabezamiento de materias (LEM). Algunos ejemplos son:
Para tener un mayor control sobre los encabezamientos de materia, se crean grandes listas que contienen todos los encabezamientos de materia que se han creado o identificado. Sin embargo, hay una gran variedad de listas de encabezamiento de materias (LEM). Algunos ejemplos son:
- Subject Headings (Library of Congress)
- Lista de Encabezamiento de Materias de Gloria Escamilla
- Lista de Encabezamiento de Materias de la OEA
En fin, hay una gran variedad de listas y tienen ventajas y desventajas. Cada una tiene diferente lenguaje, terminología, incluso estructura. En sí, debido a la gran cantidad de instituciones y organismos que proveen de información a una gran variedad de comunidades, se crearon dichas listas para poder satisfacer las necesidades de la manera correcta y efectiva. Esto pasa por ejemplo, con la gran variedad de palabras y diferentes significados que tienen la lengua española, la cual no es igual en las regiones donde se habla; como también la constante actualización y creación de nuevos términos para poder designar o señalar contenido importante; estas continuas modificaciones y actualizaciones en el lenguaje ( de cualquier tipo) deben ser tomadas en cuenta porque permiten una constante evolución y crecimiento de las áreas de conocimiento y sobre todo para poder identificar mediante un lenguaje normalizado, una temática o un contenido importante para los usuarios.
Una de las LEM más completas ( a juicio de esta aprendiz) es la lista de la Biblioteca Luis Ángel Arango, esto es porque un gran número de personas profesionales en distintas áreas e instituciones intervinieron en su realización.
Una de las LEM más completas ( a juicio de esta aprendiz) es la lista de la Biblioteca Luis Ángel Arango, esto es porque un gran número de personas profesionales en distintas áreas e instituciones intervinieron en su realización.
La lista de encabezamiento de materia de la Biblioteca Luis Ángel Arango fue un proyecto llevado a cabo por Carmen Rovira y Aguayo,
acompañados de una mesa de expertos de varios países latinoamericanos
especializados en áreas de semiótica, terminología (en las Ciencias Sociales y
otras áreas de conocimiento) además de la participación de la SIDES. Se creó un
Comité Consultor de carácter internacional con expertos de la OEA (Organización
de los Estados Americanos), dicho Comité asistió a dos reuniones en 1977 y
1978, en ésta última reunión participó Michael Malinconico y Blanca Castañón.
Para la elaboración de dicha lista se utilizó la siguiente
metodología sugerida por el Comité Internacional Asesor del Proyecto.
Primero, se retomaron aportes de las bibliotecas cooperantes
para verificar que se tratan de nuevos descriptores, términos o expresiones que
sugieren formas más actualizadas para expresar dichos temas o conceptos ya
establecidos, o que señalan una estructura más correcta. Al verificar el
encabezamiento que resulta ser un aporte se consulta para poder usar la forma y
se toma el término en inglés, se traduce y adapta a la estructura del español
respetando el idioma y acogiendo la opinión de los especialistas consultados.
Se analizar las referencias de véase
además (sa), lo anterior es consultado con la lista de encabezamientos
de materia de la Biblioteca del Congreso,
después es consultado y justificado de acuerdo a sus particularidades
culturales e idiomáticas, que serán explicadas más adelante.
Aunque se consulta la Lista de Encabezamiento de materia de
la Biblioteca del Congreso para referencias, sin embargo también se observan
los temas que pueden ser válidos y significativos, por lo que no deben ser
incluidas como referencias, sino que deben ser tomadas en cuenta como términos
de autoridades, pero sin hacer referencia al encabezamiento en cuestión. Además
se analizan las referencias
primeras (x), que se consideran sinónimos de los cuales la mayoría no
son válidos para el español, todo esto para tener en cuenta las otras posibles
formas en que un concepto o tema puede ser solicitado por usuarios. Mismo caso
sucede con las referencias
segundas (xx) y se introducen adaptadas y traducidas, esto con la ayuda
de las herramientas de la Lista Inglés-Español (1ª Edición de la Unión Panamericana) además del archivo
Inglés-Español que maneja el proyecto LEMB. En cuanto a las notas de alcance, o
de uso, se realiza también una consulta con la Lista de encabezamientos de la
Biblioteca del Congreso. Una vez estructurado el encabezamiento principal con
sus relaciones, se introduce a un computador para que el sistema desarrolle las
referencias inversas que se generan a partir de cada autoridad. En este punto
se entra al campo de automatización, el cual no explicaremos en dicho trabajo.
Antecedentes:
La Lista de Encabezamiento de Materia de la Biblioteca Luis Arango tienen una tercera edición publicada hasta ahora,
esto es debido a la necesidad sentida por la comunidad Bibliotecaria
Latinoamericana de compartir el producto que se ha realizado y de proveer a los
bibliotecarios de las herramientas actualizadas que faciliten la descripción, análisis
y la recuperación de información. Su objetivo principal es el de establecer
encabezamientos de materia normalizados que se conviertan en una herramienta
confiable para la catalogación de los materiales, además de aspirar a
incrementar el grado de disponibilidad de información en distintas bibliotecas.
Cómo se menciona antes, esta Lista de encabezamiento de
materia es una obra bajo la dirección de Carmen Rovira y de Jorge Aguayo, dicha
lista es una obra que retoma el trabajo de la Unión Panamericana en 1957, que
fue revisada y publicada en 1985 por el Instituto Colombiano para el Fomento de
la Educación Superior (conocido por las
siglas ICFES) auspiciado por la OEA. Después en 1986 el ICFES entregó cintas
magnéticas con una versión actualizada de la base de datos para contar con una
base de datos en MARC. Por estas fechas se realizó un convenio de la Red de
Información Bibliográfica, por dicho convenio la Biblioteca Luis Ángel Arango
obtiene esta misma base de datos, la cual alimenta y amplía en colaboración con
las bibliotecas de la Red de Bibliotecas. La tercera edición es resultado de
dicho trabajo. En esta edición se pretendió actualizar de manera especial, las
subdivisiones históricas bajo los países hispanoamericanos. Se actualizaron las
terminologías sobre historia, nombres geográficos y regionalismos de cada uno
de sus propios países, incluyendo los regionalismos, sin embargo ésta última
idea se guardó para un proyecto posterior.
Estructura:
La LEM de la Biblioteca Arango está en formato impreso y con dos volúmenes que están estructurados de la siguiente manera.
Cabe destacar que las listas de encabezamiento son instrumentos
básicos para el catalogador en su proceso de análisis, no enseñan al analista,
pero le sugieren en una forma sistematizada y uniforme la estructura y
denominación que debe darse a cada encabezamiento. Los principios básicos
tomados en cuenta en esta lista son tres: el específico, el idiomático y el
único.
v
El principio específico consiste en estructurar
y asignar de forma precisa el contenido del documento y no la clase general
bajo la cual este tema puede ser ubicado en la clasificación.
v
El idiomático que se apoya en tres condiciones:
La propiedad, concisión y uso. Esto es porque los encabezamientos deben ser
redactados en el idioma de la comunidad y debe corresponder a la palabra que
utiliza la comunidad. Las tres condiciones tratan de lo siguiente.
1. Propiedad: elegir la forma castiza o propia del
idioma.
2.Concisión: realizar un análisis semántico y
sintáctico de las frases que expresen conceptos de forma más concisa y
gramaticalmente correcta.
3.Uso: Respetar y asimilar el desarrollo de las
ciencias reflejado en el uso de su terminología.
En cuanto a la organización, está ordenada en orden
alfabético, que se aplica para término autorizados y encabezamientos
recomendados; los términos autorizados están en negrillas y bajo ellos se
dictan las referencias. Los encabezamientos con subdivisión van primero que los
encabezamientos con calificador,
luego los encabezamientos en forma de frase y encabezamientos invertidos. Las
abreviaturas, siglas y acrónimos se ordenan como palabras en caso de no tener
signos de puntuación. Mientras que las subdivisiones históricas conservan su
orden cronológico, primero van períodos más amplios. Se ordenaron bajo el
nombre de la denominación del período y no tiene que saber necesariamente las
fechas correspondientes. Además de tener una lista equivalente de
inglés-español para poder ayudar a la Biblioteca del Congreso en la realización de su propia lista, al ir incorporando los encabezamientos nuevos que va incorporando la Biblioteca Arango.
Para terminar, cabe mencionar que es importante el uso de estas listas de encabezamiento de materias y considero bastante útil el hecho de que estas listas de encabezamiento estén en línea para la consulta, no sólo del bibliotecario, sino también del usuario. Pues el acercamiento de estas listas facilitarían al usuario la temática que puede consultar para encontrar con más precisión los documentos que necesite. Quizás sea engorroso, pero al final, puede ser otra herramienta que permita al usuario familiarizarse con el funcionamiento de la biblioteca y de los sistemas para la recuperación de la información.
Espero que está información les sea muy útil, estudiantes, usuarios y potenciales usuarios para que aprendan a utilizar dichas herramientas. A conocerlas y poder entender sus funciones de tal manera en que les sea útil. Por mi parte, les he de decir que me pareció increíble todo esté funcionamiento y el enorme trabajo para poder lograr este trabajo, sobre todo la colaboración.
Por último, les agradezco por leer a esta aprendiz de la información.
Bibliografía consultada
Para terminar, cabe mencionar que es importante el uso de estas listas de encabezamiento de materias y considero bastante útil el hecho de que estas listas de encabezamiento estén en línea para la consulta, no sólo del bibliotecario, sino también del usuario. Pues el acercamiento de estas listas facilitarían al usuario la temática que puede consultar para encontrar con más precisión los documentos que necesite. Quizás sea engorroso, pero al final, puede ser otra herramienta que permita al usuario familiarizarse con el funcionamiento de la biblioteca y de los sistemas para la recuperación de la información.
Espero que está información les sea muy útil, estudiantes, usuarios y potenciales usuarios para que aprendan a utilizar dichas herramientas. A conocerlas y poder entender sus funciones de tal manera en que les sea útil. Por mi parte, les he de decir que me pareció increíble todo esté funcionamiento y el enorme trabajo para poder lograr este trabajo, sobre todo la colaboración.
Por último, les agradezco por leer a esta aprendiz de la información.
Bibliografía consultada
Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango. Lista de encabezamiento de materia para bibliotecas. Santafe de Bogotá : Eberhard, 1998. 2 volúmenes.
Existe una nueva versión de las LEMB después de la tercera edición de 1998
ResponderEliminar